La tregua de Bakura: Los primeros pasos tras Endor

Por Jose Alabau Casaña
¡Hola, bibliotecarios! Nos remontamos otra vez a los años 90, a la época del renacer galáctico, con el análisis de una mítica novela de la continuidad Leyendas, La tregua de Bakura (The Truce at Bakura), que seguía los acontecimientos narrados en la Trilogía Original y nos descubría cómo nuestros héroes se enfrentaban a nuevos enemigos antes de la inevitable llegada de Thrawn.
Contexto editorial
Entre 1991 y 1993 se había publicado la archiconocida Trilogía de la Nueva República, de Timothy Zhan, que se situaba cinco años después de El retorno del Jedi, dejando un lustro de historia galáctica para rellenar con más novelas. Paralelamente a los libros protagonizados por el chiss, se habían editado los seis volúmenes de la serie juvenil conocida popularmente como «Príncipe Jedi», que, aunque sucedían poco después del Episodio VI, su canonicidad era muy secundaria. Lo mismo ocurría con los cómics de la serie regular de Marvel, iniciada en 1977; concretamente los números comprendidos entre el #84 y el #107, enclavados en el mismo periodo. Así pues, era un terreno listo para explotar con más historias, lo que no tardaría en suceder, ya que la primera edición de La tregua de Bakura salió al mercado en noviembre de 1993, tan solo medio año después de La última orden (The Last Command) y Prophets of the Dark Side, y a la que seguiría, en abril, El cortejo de la princesa Leia (The Courtship of Princess Leia, Dave Wolverton), que comentamos aquí. Incluso entre ambas apareció el primer volumen de la Trilogía de la Academia Jedi, La búsqueda del Jedi (Jedi Search, Kevin J. Anderson). Y es que la saga volvía a estar de moda.
Posteriormente, este espacio de cinco años se completaría con la serie Ala-X (1996-99 y 2012), aunque estas formen un corpus propio; los segmentos en presente de la Trilogía de La guerra de los cazarrecompensas (1998-99); el segundo y tercer volumen de la trilogía Dark Forces (1998); y dos novelas muy posteriores, Tatooine Ghost (2003) y Luke Skywalker y las sombras de Mindor (Luke Skywalker and the Shadows of Mindor, 2008), además de varios relatos cortos y cómics.
Kathy Tyers
La autora detrás de esta novela es Kathy Tyers, una escritora norteamericana especializada en ciencia ficción. Nacida en California en 1952, saltó a la fama con su primera novela, Firebird, publicada por Bantam en 1987, a la que siguieron dos secuelas, todas inéditas en nuestro país. Con este bagaje de escritos, la editorial le propuso escribir La tregua de Bakura, una historia que debía seguir los acontecimientos de El retorno del Jedi y así empezar a rellenar el mencionado hueco de cinco años que había generado la Trilogía de la Nueva República. Además de esta novela, participó también en la serie literaria de La Nueva Orden Jedi con el sexto volumen, Punto de equilibrio (Balance Point), publicado en el año 2000, así como en varios relatos cortos: Tinian on Trial (originalmente en la Star Wars Adventure Journal #4 de 1994 y reeditado en Tales from the Empire), To Fight Another Day (Star Wars Adventure Journal #6, 1995), We Don’t Do Weddings: The Band’s Tale (en la antología Tales from the Mos Eisley Cantina, 1995), A Time to Mourn, a Time to Dance: Oola’s Tale (en la antología Tales from Jabba’s Palace, 1996), Only Droids Serve the Maker (Star Wars Adventure Journal #10, 1996), The Prize Pelt: The Tale of Bossk (en la antología Tales of the Bounty Hunters, 1996) y Rebel Bass (Star Wars Gamer #6, 2001). Como comentamos en el artículo sobre los Tales, el personaje de Tinian, creación suya y protagonista de varias de las historias cortas que hemos mencionado, enlaza en cierta manera con la novela con la que debutó, ya que, transcrito al gaélico, «Tine éan», significa «pájaro de fuego», es decir, «Firebird». Añadir, como curiosidad, que Tyers pertenece a la rama presbiteriana del catolicismo, lo que influyó en el enfoque espiritual de la religión que practica Gaeriel, el llamado «Equilibrio Cósmico», como veremos más adelante.

Ediciones
La tregua de Bakura apareció por primera vez en el mercado estadounidense el 1 de noviembre de 1993, en tapa dura, publicada por Bantam Spectra. Exactamente un año más tarde aparecería la edición paperback, mientras que en formato ebook llegó el 28 de junio de 2011. Existen, además, dos versiones en audiolibro: una abridged, es decir, resumida, de 1993, y otra más moderna, completa, de 2014. La primera fue publicada en casete por Bantam Doubleday Dell Audio Publishing, narrada por Anthony Heald y con una duración de tres horas, mientras que la segunda alcanza las 14 horas y fue editada de la mano de Talking Book Publishers Inc. para plataformas digitales, con voz de Chuck Benson. Todas las ediciones físicas han contado con la portada del mítico Drew Struzan, artista que ilustró los pósteres de todas las películas de la saga hasta el Episodio VII, así como las cubiertas de la mayoría de las novelas del Universo Expandido de los años 90 tras la Trilogía de la Nueva República.

En cuanto a la versión española, se publicó en 1994 por parte de la ya mítica Martínez Roca —ya como sello del Grupo Planeta, en aquel momento—, relativamente poco después de la estadounidense. Existen dos ediciones, aunque la segunda podría considerarse una reimpresión con algunos cambios. La primera, con la frase «La continuación de la saga cinematográfica» en la portada y «La guerra de las galaxias» en el lomo, incluye, en la cronología editorial, The Heart of the Jedi, novela nonata de la que ya hablamos aquí. La otra versión, en cambio, elimina el texto de la portada, el nombre de la saga en el lomo y corrige la cronología, además de añadir publicidad sobre más novelas editadas de la franquicia. El traductor fue Adolfo García, que solo se encargó de esta novela, ya que la inmensa mayoría de los libros de esta etapa corrieron a cargo de Albert Solé. Destacar el uso del verbo «anadear» para referirse a la manera de moverse de C-3PO, término que no se usará en más novelas, pero que es altamente preciso ya que describe el movimiento que hacen los ánades —un tipo de ave que incluye a los patos— cuando andan, moviendo las caderas. Como apunte rápido, no es que fuera invención del mismo traductor, como podría pensarse, dada su originalidad, sino que ya en la versión original del texto encontramos el verbo «waddler» en cada ocasión en que se hace referencia a este movimiento.

La trama
La tregua de Bakura empieza inmediatamente después de El retorno del Jedi, con los personajes aun traumatizados por los eventos de este. Luke, que acaba de incinerar a su padre, redimido para salvarle, empieza a ver su legado familiar de otra manera, profundizando en su conocimiento de la Fuerza y las responsabilidades que conlleva ser el último Jedi. Leia, por su parte, aún no ha asimilado su relación con Vader, al que siempre verá como un monstruo. La Alianza Rebelde, vencedora de la batalla de Endor, ha sido fuertemente diezmada y debe elegir muy cuidadosamente sus siguientes pasos, ya que, aunque el Emperador haya muerto, el Imperio sigue presente en toda la galaxia, negando los últimos acontecimientos y tachándolos de lo que ahora llamaríamos fake news.
La novela arranca con la llegada de un mensaje urgente del gobierno imperial de Bakura a los restos de la Segunda Estrella de la Muerte, en el que pide ayuda, ya que el planeta está siendo invadido por una fuerza alienígena desconocida. La Alianza decidirá acudir al rescate de la guarnición imperial, con la intención de ofrecer a los bakuranos la posibilidad de unirse a la Rebelión una vez sofocada la amenaza.

Bakura
El planeta donde se desarrolla la acción es Bakura, en el Espacio Salvaje. Colonizado por mineros siglo y medio antes del Episodio IV, permaneció neutral durante las Guerras Clon, pese a que se produjeron al menos dos enfrentamientos entre la República y los separatistas. Terminado el conflicto, el planeta permaneció independiente hasta que fue ocupado por tropas imperiales tras la batalla de Yavin. Bakura contaba, desde los primeros días de la colonización, con un senado local situado en la capital Salis D’aar, que pasó a estar supeditado al gobernador imperial. Aunque supuso una pérdida de libertades, la llegada del Imperio permitió la pacificación del planeta y la apertura de su economía, estancada hasta entonces. Respecto a la geografía de Bakura, se caracteriza por ser un planeta con océanos y bosques, similar a Alderaan, como bien remarca la princesa Leia a lo largo de la narración.

El planeta, que fue creado para esta novela, sería mencionado en otras publicaciones, especialmente en los años 90, apareciendo también en la Trilogía de Corellia. En cuanto a los dos enfrentamientos producidos durante las Guerras Clon, el primero es narrado en el mini arco Búsqueda (Trackdown, John Ostrander, 2004-05), correspondiente a los números #72 y #73 de la maxiserie Republic (publicada en España dentro de la colección Las Guerras Clon), enfrentando a los Jedi Tholme y Sora Bulq contra el Conde Dooku. El segundo, en cambio, es únicamente citado en la novela The Clone Wars: Espacio Salvaje (The Clone Wars: Wild Space, Karen Miller, 2008), indicando que Obi-Wan Kenobi y Anakin Skywalker lucharon contra el General Grievous en el planeta, lo que podría ser un homenaje a una línea de diálogo del cyborg en el borrador de La venganza de los Sith, refiriéndose a Anakin como «el jóven héroe de Bakura».
Los personajes
Como no podía ser de otra manera, los principales protagonistas de la novela son los héroes de la Rebelión, que acudirán, pese a las reticencias iniciales, al rescate de Bakura. Allí serán recibidos por Wilek Nereus, el gobernador imperial, y Pter Thanas, el comandante al mando, ambos muy escépticos respecto a la muerte del Emperador, pero al mismo tiempo necesitados de ayuda debido a la gran amenaza que se cierne sobre el planeta. Además de convivir con los imperiales, los rebeldes tendrán que tratar con los dirigentes locales, a cuyo cargo está el senador Yeorg Captison, Primer Ministro de Bakura. En su familia, que podría considerarse la aristocracia del planeta, destaca también su sobrina Gaeriel, que será el interés romántico de Luke Skywalker en esta novela. Esta profesa el culto del Equilibro Cósmico, que defiende que, por cada acto de bondad o hecho benévolo, hay una respuesta opuesta, es decir, malvada, en cualquier parte del universo, que mantiene el equilibrio. Esta secta es contraria a los Jedi, ya que consideran que su mera existencia desequilibraba el universo, por lo que veían con buenos ojos la Gran Purga que llevó a cabo el Imperio, lo que tensará la relación con Luke.

La gran amenaza que ataca Bakura es un destacamento de ssi-ruuk, unos alienígenas reptilianos procedentes de la Regiones Desconocidas, con forma de dinosaurios, visualmente similares a los velociraptores de la franquicia Parque Jurásico, aunque, en origen, sujetos a una mayor inventiva, como se apreciaba en las ilustraciones del libro de rol, que veremos a continuación, y en las primeras Essential Guide. Cuando capturan un humano, lo tecnifican, un proceso mediante el cual extraen su espíritu, su fuerza vital, la cual es transmitida a un droide, normalmente tipo Caza, para convertirlo en un arma de combate, y así seguir conquistando planetas. Pese al peligro que suponen, el Emperador hizo un pacto secreto con ellos hace años, con el fin de conseguir un poderoso ejército aliado, por lo que su actual presencia en la galaxia responde a la reclamación de su parte del trato: víctimas que tecnificar. Viajando con los ssi-ruuk, y a cargo de este proceso, está Dev Sibwarra, un humano que capturaron y que mantienen como esclavo debido a su sensibilidad a la Fuerza, ya que le permite comunicarse y sentir las almas de las víctimas de la tecnificación, y que podría servir de anzuelo para capturar a Luke Skywalker, el otro gran objetivo de los ssi-ruuk, ya que el uso de un Jedi les permitiría aumentar de escala el proceso de tecnificación.

Además de en esta novela, esta raza alienígena volverá a aparecer en La Nueva Orden Jedi, en el segundo libro de la trilogía Hereje en la Fuerza, Refugiado (Force Heretic II: Refugee), escrito a cuatro manos por Sean Williams y Shane Dix, y publicado en 2003.
Como último apunte, y dejado a parte por poder considerarse como un spoiler, en La tregua de Bakura encontramos la única aparición corporal literaria del espíritu de Anakin Skywalker, en caso de que no contáramos la novelización de El retorno del Jedi, en una sentida escena con su hija Leia. Como la novela fue escrita antes de las precuelas, hay que imaginarse al personaje con el rostro del actor Sebastian Shaw.
¡Más Bakura! El libro de rol y Micro Machines
Antes de despedirnos de La tregua de Bakura, vamos a referenciar dos productos oficiales que vieron la luz en 1996 como complemento de la novela. El primero es el libro de rol homónimo, publicado en febrero de 1996 por West End Games, que contó, además, con la participación de la propia autora, sumándose a los habituales Eric S. Trautmann y Bill Smith. En él se añade mucha más información sobre Bakura y el contexto histórico tras la batalla de Endor, destacando la gran cantidad de narraciones breves que trufan el libro (y que podéis leer en la web Libros Star Wars). Estas incluyen desde pasajes que podrían insertarse perfectamente en el libro, como si fuera una edición extendida, hasta historias situadas previamente para enriquecer el trasfondo de los personajes. Señalar también que el libro incluye un texto capital en la historia galáctica, y que podríamos traducir como Declaración de la Alianza de Planetas Libres (Declaration of the Alliance of Free Planets), documento que creaba un gobierno interino temporal entre la Alianza Rebelde y el de la Nueva República. Como detalle curioso, fue habitual que en estos primeros libros de rol —y especialmente en aquellos que actuaban de título companion de novelas y cómics— se incluyeran este tipo de documentos in-universe, incluso firmas y sellados. Por ejemplo, en Dark Empire Sourcebook, apareció otro manifiesto fundacional, que podríamos traducir como ¿Por qué luchamos contra el Imperio? (Why Do We Fight the Empire?).

Además del libro de rol, la juguetera Galoob, ahora perteneciente a Hasbro, sacó también en 1996, dentro de su línea Micro Machines, tres packs bajo el título Epic Collection, con miniaturas relacionadas con novelas del Universo Expandido de Star Wars. El primero basado en Heredero del Imperio, el segundo en La búsqueda del Jedi y el tercero en la novela que estamos comentando. Esta caja, que mantenía la portada de Drew Struzan, incluía las siguientes figuras: Dev Sibwarra, Gaeriel Captison y Bluescale (Escama Azul) como personajes; y en cuanto a naves: un caza TIE, el Flurry (Frenesí) —un crucero reconvertido en transporte— y la Shriwirr, nave insignia de los ssi-ruuk. Como curiosidad, señalar que el tipo de nave original al que pertenecía el Frenesí, un portanaves-crucero de clase Fuego de Quasar, fue canonizado en la serie de animación Star Wars Rebels. Posteriormente esta colección se completó con una segunda tanda de tres packs más, poco conocidos y difíciles de conseguir a precios razonables, basados en El discípulo de la Fuerza Oscura, El resurgir de la Fuerza Oscura y El cortejo de la princesa Leia.

Cerramos este análisis de La tregua de Bakura esperando que os haya gustado viajar a los años 90 y rememorar los inicios de aquella maravillosa etapa de Bantam y Martínez Roca que expandió para siempre esta galaxia muy, muy lejana. ¡Que la lectura os acompañe!
pregunta cual seria la cronología de libros de legendas ,por orden o fecha de publicación,osea en orden de salida como se leerían lo mas relevante ? , interesante la novela 🙂
Me gustaMe gusta
Hola, pues en un principio lo aconsejable siempre es el orden cronológico, aunque, como comentas, no tiene porque coincidir con el de publicación. Por ejemplo, si quieres leer novelas de este periodo de tiempo después de El retorno del Jedi, la trilogía de la Nueva República es la clave (Heredero del Imperio, etc), pero si quieres ser estricto con el orden cronológico primero deberías leer esta y dos o tres más, aunque no afecten mucho. En cuanto a la cronología, la más completa (o al menos la más fácil de seguir), sería esta:
https://starwars.fandom.com/wiki/Timeline_of_Legends_media#js
Saludos!
Me gustaMe gusta
:v
Me gustaMe gusta
Pingback: El cortejo de la Princesa Leia: Triángulo amoroso en Dathomir | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Trilogía de la Nueva República: las secuelas literarias | La Biblioteca del Templo Jedi