Boba Fett: La construción de una leyenda

Por Jose Alabau Casaña

¡Hola, bibliotecarios! Aprovechando que tenemos de vuelta The Mandalorian, vamos a hacer una retrospectiva sobre uno de los personajes más icónicos de la saga: Boba Fett. El cazarrecompensas ha aparecido en infinidad de historias, tanto novelas, como relatos cortos y cómics, pero, más allá de sus aventuras, hay toda una evolución creativa y artística detrás de esta armadura mandaloriana. A lo largo de casi tres décadas el personaje ha ido cambiando, desde los primeros borradores de Lucas en los 70, hasta que su origen se fijó como un clon inalterado de Jango Fett en 2002, como veremos a continuación.

La escisión de Darth Vader (mayo de 1973)

Vamos a empezar este análisis remontándonos a los primeros borradores de la película que ahora conocemos como Una nueva esperanza. Aunque se estrenó en mayo de 1977, el primer tratamiento de la historia consistió en un breve manuscrito de dos páginas, escrito cuatro años antes y titulado El diario de los Whills (Journal of the Whills), nombre que luego se reutilizaría para el prólogo de la novelización original. Estaba protagonizado por Mace Windy, un Jedi-bendu de Opuchi, y en él aparecía ya el Imperio Galáctico. A este primer escrito le siguió, en mayo del mismo año, 1973, la sinopsis de la historia, Story Synopsis, que Lucas usó para vender su idea primero a la United Artist, luego a la Universal, y, finalmente, a la 20th Century Fox, que aceptó y le encargó que desarrollara la historia. En este texto, ya más desarrollado, encontrábamos a Luke Skywalker y a una princesa, sin nombre, pero seguía sin aparecer, por ejemplo, Darth Vader. Destacar también que la historia se ambientaba en el siglo XXXIII, por tanto, en un futuro de nuestro tiempo, no en una galaxia muy lejana.

Journal of the Whills

Fue a partir de este momento en el que Lucas tenía ya la posibilidad de construir una narración más estructurada, cuando aparecieron muchos de los personajes y conceptos que poco a poco irían evolucionando y puliéndose. En el Cómo se hizo El Imperio contraataca, de Jonathan W. Rinzler, Lucas confesaba que Darth Vader empezó siendo un cazarrecompensas, pero conforme desarrollaba los conceptos de los Caballeros Sith, el personaje fue evolucionando hacia lo que conocemos ahora, perdiendo por el camino esta faceta de mercenario, que acabó separándose en otro personaje diferente.

Story Synopsis

El príncipe Valorum (mayo de 1974)

Esta escisión la encontraríamos establecida un año más tarde, en mayo de 1974, en el borrador conocido como Rough Draft, y en el que nos detendremos un poco. Si conocéis el cómic The Star Wars, escrito también por Rinzler y publicado originalmente por Dark Horse entre 2013 y 2014, sabréis que adapta precisamente este Rough Draft. Aunque la trama y los personajes son vagamente similares, a la vez que distintos, se percibe la esencia de la historia que Lucas quería contar y que acabaríamos viendo en la película. En el cómic y en el borrador, Vader encargaba al príncipe Espaa Valorum, un Caballero Negro del Sith, que capturara a nuestros protagonistas, aunque, finalmente, decepcionado con el Imperio, los acabará liberando. Este personaje, que luego sería eliminado en los siguientes borradores, lo veríamos reciclado de cuatro maneras. Por un lado, encontramos su redención final decepcionado con el Imperio, como sucederá con Darth Vader en El retorno del Jedi, aunque, en este caso, con el Emperador. Por otro, es una clara inspiración para lo que más tarde sería el cazarrecompensas Boba Fett en El Imperio contraataca, reclutado también por Darth Vader para capturar a nuestros protagonistas. Y por último, su nombre y apellido, ya que Lucas los recicló para La amenaza fantasma: Espaa, que también era el apellido original de Bail Organa, Bomoje Espaa, pudo haber evolucionado para dar nombre al puerto espacial de Mos Espa, y Valorum, más literal, al apellido del penúltimo Canciller Supremo de la República.

El príncipe Espaa y Darth Vader, ambos sin casco
Rough Draft
The Star Wars

El supersoldado (finales de 1977 y principios de 1978)

Avanzamos unos años y, tras el exitoso estreno de La guerra de las galaxias, George Lucas y todo el equipo de Lucasfilm se pusieron manos a la obra para crear la siguiente película, El Imperio contraataca. En este año de 1978 haremos varias paradas, ya que es cuando se fue fraguando no solo el guion, sino el aspecto final de Boba Fett. Por un lado teníamos a Leigh Brackett, que, como veremos a continuación, estaba trabajando en un primer borrador del guión, y, por otro, el equipo de dibujantes a cargo de Ralph Mcquarrie y Joe Johnston, quienes iban definiendo el aspecto de los nuevos personajes.

Boceto de Ralph McQuarrie

Dentro del ejército imperial, Lucas quería crear un tipo de soldados de élite, los supertroopers o supersoldados. Los primeros bocetos se remontan a finales de 1977, con los dibujos de Ralph McQuarrie. A estos se añadieron, en 1978, los de Joe Johnston, numerados como #0130, #0225 y #0226, y fechados entre enero y marzo. En todos ellos se nos muestran estos soldados con una armadura inmaculadamente blanca. El diseño final lo encontramos en un boceto de Norman Reynolds de mayo de ese año, titulado Supertrooper II (Prototype Mockup).

Boceto #0130
Boceto #0225
Boceto #0226
Supertrooper II

Esta idea se fue complicando a nivel de producción, ya que exigía crear todo un nuevo abanico de armaduras y variantes, por lo que, al final, este concepto evolucionó hasta un único personaje que luciera esa vestimenta. En ese momento, Lucas aprovechó para juntar la idea que, como vimos, venía arrastrando de la película anterior, y convirtió ese personaje en Boba Fett.

Segundo borrador de El Imperio contraataca (abril de 1978)

Como comentábamos en el apartado anterior, el primer borrador de la que sería la secuela fílmica de La guerra de galaxias, titulado provisionalmente Star Wars Episode II, había sido escrito por Leigh Brackett, guionista hollywoodiense y escritora de ciencia ficción. Pese a que en este primer guion ya aparecían muchas de las ideas que luego acabarían en la película, el enfoque no convenció a George Lucas, que lo reescribió entero en abril de 1978 en lo que se conoce como el Second Draft, imprimiendo el drama familiar que veríamos al final con la relación entre Luke y Darth Vader. Además de este giro, en esta nueva versión del guion se incorporaron los cazarrecompensas, incluido Boba Fett, que se mantendrían a lo largo de las revisiones que Lawrence Kasdan haría posteriormente.

Clint Eastwood

Para definir el carácter del cazarrecompensas, además de todos los factores que estamos tratando, George Lucas se inspiró en el personaje sin nombre encarnado por Clint Eastwood en la llamada Trilogía del Dólar de Sergio Leone, mezclado con el concepto de samurái errante de Los siete samuráis de Akira Kurosawa y su remake americano, Los siete magníficos.

Presentación en Lucasfilm (junio de 1978)

Después de varios meses trabajando en el diseño, primero del supersoldado y luego de Boba Fett, en junio de 1978 el equipo de Lucasfilm hizo una demostración interna del vestuario del personaje, presentada por Ben Burtt, y en la que el editor fílmico Duwayne Dunham vestía el traje del cazarrecompensas, teniendo el honor de ser el primer Boba Fett. A lo largo de los 20 minutos que duró, se hacía una explicación de todos los accesorios y armas que llevaría incorporados el personaje.

Demo del traje

La figura de Kenner (agosto de 1978)

Avanzamos dos meses en esta particular cronología y llegamos a finales del verano, a agosto de 1978, a la que será la primera ocasión en la que el gran público tenga noticias de Boba Fett, con la presentación, por parte de Kenner, la juguetera que se encargaba de las figuras de la saga, de su catálogo para enero y febrero de 1979. Después del caos debido al éxito inesperado de Una nueva esperanza, la juguetera quiso adelantarse a los acontecimientos y presentó su nueva línea de juguetes para el año siguiente, encabezada por un nuevo personaje, Boba Fett, que como novedad incluía un lanzacohetes. Además, se abandonaba el color blanco, pero esto lo veremos más adelante cuando hablemos del Holiday Special. Esta figura no estaría a la venta en tiendas hasta el año siguiente, pero bajo la promoción Free Boba Fett se daba la oportunidad a los fans de adquirirla enviando a Kenner cuatro pruebas de compra de sendas figuras de la saga, antes del 31 de mayo de 1979, y así recibirían en sus casas, totalmente gratis, la figura de acción del personaje.

Promoción de la figura

El problema estuvo en que se promocionaba con el lanzacohetes, pero cuando empezaron a llegar a sus destinatarios, no lo llevaba. ¿La razón? Un niño se había atragantado con una pieza similar de un juguete de la franquicia de Battlestar Galactica de Matel, en concreto con un misil que lanzaba una nave. Así pues, Kenner no tuvo otra opción que eliminar esta parte de la figura, quedando como griales del coleccionismo las cien primeras unidades que se fabricaron, que sí que lo tenían, aunque nunca se llegaron a vender. Con los años, han ido apareciendo en subastas con precios astronómicos de decenas de miles de dólares, incluso en el programa Pawn Stars (La casa de empeños en España y El precio de la historia en Hispanoamérica). Para los curiosos del tema, fue diseñado por Jim Swearingen a partir de partes de C3-PO y del comandante de la Estrella de la Muerte. Existen dos modelos: uno con la palanca del activador del cohete con forma de L y otro en forma de J.

El desfile de San Anselmo (septiembre de 1978)

El mes siguiente al lanzamiento de la promoción de la figura de acción se produjo la primera aparición “real” del personaje. Durante muchos años se había considerado que el archiconocido y vilipendiado Star Wars Holiday Special, que luego veremos, había sido el debut “en movimiento” de Boba Fett, pero hace unos años se rescató del olvido un desfile que se realizó el 24 de septiembre de 1978 en el condado de San Anselmo, California, donde estaban los estudios de Lucasfilm en ese momento. Como podemos apreciar en las fotos de la época, la marcha estaba encabezada por Darth Vader y un personaje que, pese a haber aparecido en el catálogo de Kenner, era aún desconocido para la inmensa mayoría de los asistentes, y que no era otro que Boba Fett. Dentro del traje repetía Duwayne Dunham, quien, en una entrevista en 2014 a starwars.com, recordaba cómo, pese al calor de aquel día, los niños le pedían autógrafos, y eso que, como hemos indicado, muchos ni siquiera conocían aún al cazarrecompensas.

Portada del peri´ódico que cubrió el evento

El Star Wars Holiday Special (noviembre de 1978)

Este especial para televisión, emitido el 17 de noviembre de 1978, un mes después del desfile, ha pasado a la historia como uno de los productos más estrafalarios de la saga. Pese a su mala fama, hay muchas cosas concernientes al Universo Expandido que se pueden rescatar, y una de ellas es el segmento animado en el que se nos presenta a Boba Fett, creado por el estudio Nelvana, que más tarde se encargaría de las series Droids y Ewoks.

Como habíamos mencionado en el apartado de la figura de acción, el personaje había abandonado el imperante color blanco por un juego de tonos pasteles. Este cambio se produjo durante la creación de este especial animado, ya que como confirmó su responsable, John Celestri, a starwars.com años más tarde, desde Lucasfilm les indicaron que tenían que implementar un estilo visual similar al del artista francés Jean Giraud, más conocido como Moebius. Esto, junto con los ajustes necesarios para que el personaje pudiera distinguirse bien en fondos oscuros, y especialmente teniendo en cuenta que en ese momento muchas personas aun tenían televisores a blanco y negro, acabaron por definir los colores que lo caracterizan.

En el corto, Luke, C3-P0 y R2-D2 acuden a una luna del sistema Panna en ayuda del Halcón Milenario, ya que un talismán ha infectado de un virus del sueño a Han Solo. Cuando llegan a la luna en un Ala-Y son atacados por un monstruo marino, pero con la ayuda de un misterioso personaje enmascarado que se presenta como Boba Fett, consiguen liberarse de la bestia y llegar al Halcón. Cuando entran en la nave, Luke también se contagia, por lo que el cazarrecompensas se ofrecerá a acompañar a Chewbacca a Ciudad Panna, un curioso enclave dentro de un sistema flotante de burbujas controlado por el Imperio que alberga todo tipo de criaturas y en el que conseguirán la vacuna. El plot twist se dará cuando los droides intercepten una comunicación entre Boba Fett y Darth Vader, y descubran que es una trampa para atrapar a nuestros protagonistas. De vuelta al Halcón, y viéndose descubierto, el cazarrecompensas huirá, activando su jetpack.

En su momento este especial era considerado canon, o al menos, dentro de uno de los subniveles de este. El problema vendrá años más tarde cuando entre en conflicto el hecho de que en teoría este es el primer encuentro con Han Solo y Luke Skywalker, ya que este corto se sitúa inmediatamente después de los hechos vistos en Una nueva esperanza.

Bantha Tracks #5 (verano de 1979)

Avanzamos a 1979 y nos encontramos con un pequeño oasis de información aparecido en el número #5 de la revista Bantha Track, publicación oficial editada entre 1978 y 1987. Durante los dos primeros números se llamó Official Star Wars Fan Club Newsletter y, a partir de este, decidido mediante un concurso, adoptó su nombre final. La revista, así como sus contenidos, aparecieron online en 2003 en la web de starwars.com, teniendo su propia continuidad en 2004 bajo el nombre Bantha Tracks Online, aunque solo duró un año. Actualmente funciona como una sección dentro de la Star Wars Insider, por lo que en cierta manera ha sobrevivido todos estos años. Como decíamos, en el número #5, correspondiente al verano de 1979, apareció la primera descripción oficial del personaje, así como un listado de su armamento.

Página completa
Extracto sobre Boba Fett

El primer párrafo, que es el que nos aporta más información sobre su origen, hace referencia a su uniforme, con partes de los shocktroopers imperiales, unos guerreros de tiempos pasados que vinieron del otro lado de la galaxia y están casi extintos, aniquilados por los Caballeros Jedi durante las Guerras Clon. Así mismo, juega con la ambivalencia de indicar que no se sabe si Boba Fett fue uno de estos soldados o solamente lleva partes de su traje.

Novelización de El Imperio contraataca (abril de 1980)

Un mes antes del estreno de la película, concretamente el 12 de abril de 1980, salió a la venta la novelización de El Imperio contraataca, a cargo de Donald F. Glut, que, como el resto de adaptaciones, tiene algunas diferencias con la película. Estas no afectan mucho al personaje de Boba Fett, pero rescatamos el libro porque en su presentación, junto a los otros cazarrecompensas, se nos ofrece una breve descripción.

«Cazador a sueldo humano, Boba Fett era famoso por sus métodos brutalmente implacables. Vestía un traje espacial blindado y cubierto de armas, semejante al que usaron los perversos guerreros a quienes los Caballeros Jedi derrotaron durante las guerras clónicas. Unos cuantos cueros cabelludos trenzados remataban su repelente imagen.»

Destaca, por tanto, que se sigue manteniendo, en cierta manera, lo que se adelantaba en la revista Bantha Tracks en cuanto al enfrentamiento y derrota contra los Caballeros Jedi, pero desaparece el concepto de shocktrooper, perdiéndose también cualquier referencia que especifique algo más respecto a estos guerreros.

Edición española de Argos Vergara

El Imperio contraataca (mayo de 1980)

Llegamos al estreno de El Imperio contrataca el 21 de mayo de 1980 y, por fin, podemos ver a Boba Fett en una película de la saga. En este caso, dentro del traje teníamos ya a Jeremy Bulloch, quien, a partir de entonces, estaría para siempre asociado al personaje, aunque la voz, antes de ser redoblado por Temuera Morrison en las ediciones en DVD, pertenecía a Jason Wingreen. Indicar también que en una escena, Bullock no estaba disponible y lo sustituyó John Morton. En la película solo tiene unas pocas líneas de guion, muy rutinarias, pero esto fue suficiente para que sus escuetas apariciones quedaran grabadas en la retina de los fans. Especialmente su encuentro con Vader y los demás cazarrecompensas: Dengar, IG-88, Bossk, 4-LOM y Zuckuss, en el puente de mando del Ejecutor, en la que el Señor Oscuro le remarca que no quiere desintegraciones, hecho que décadas más tarde se explotaría en la serie The Mandalorian cuando Din Djarin usa el rifle de francotirador ambano, arma que ya portaba Boba Fett en el Holiday Special.

El mundo helado de Ota (junio de 1980)

Esta tira de prensa, publicada por Los Angeles Times Syndicate entre el 17 de junio y el 10 de agosto de 1980, fue la primera aparición de Boba Fett en una historieta después de El Imperio contraataca. Se trata, además, de la última tira en la que participó Russ Manning, ya muy enfermo, que fue escrita por su ayudante, Don Christensen, y dibujada por los artistas Alfredo Alcalá y Dave Stevens, incluyendo al propio Manning. En esta historia, que no aporta mucho trasfondo del personaje, llama la atención que Luke no reconozca en primera instancia a Boba Fett, cuando Han Solo y la princesa Leia sí que lo hacen. El cazarrecompensas, que ha llegado al planeta Ota en busca de un espía, de nombre Topo, por orden de Darth Vader, se cruzará con ellos en una pequeña aventura en la que descubriremos a los simiescos nativos del planeta, los snogars, intentando, de paso, capturar también a Han Solo para entregárselo a Jabba y cobrar su recompensa.

La madre de Luke o el hermano de Darth Vader (entre 1980 y 1983)

El 16 de noviembre de 2018, casi cuatro décadas después del periodo en el que nos estamos moviendo, Mark Hamill comentó en Twitter, aunque ya lo dijo en una entrevista en 2004, que, después de la revelación de que Darth Vader era el padre de Luke Skywalker, le propuso a George Lucas que debajo de la armadura de Boba Fett estuviera la madre real de Luke. Aunque ahora pueda parecer una idea muy poco plausible, el actor que encarnaba a Luke Skywalker le dio esta idea a Lucas para tener así un giro inesperado en El retorno del Jedi, en la línea de la comentada parternidad de Vader. A favor de Hamill habría que decir que no sabía que Lucas ya tenía preparado un plot twist a la altura con que Leia fuera su hermana.

En 1983, el mismo año del estreno de El retorno del Jedi, salió a la venta el libro Skywalking: The Life and Films of George Lucas, una biografía a cargo de Dale Pollock. En ella, Marcia Lucas, esposa en ese momento del director, confesaba que, durante el desarrollo de la Trilogía Original, Lucas consideró que Darth Vader y Boba Fett fueran hermanos, pensamiento en la línea del drama familiar galáctico, pero que fue desechado. No lo hemos incluido en los primeros apartados de este artículo porque no se reflejó en ninguno de los guiones, pero lo mencionamos porque habría creado otros escenarios interesantes.

El retorno del Jedi (mayo de 1983)

Estrenada el 25 de mayo de 1983, el cierre de la Trilogía Original nos dejaba un sabor agridulce. Si bien teníamos de vuelta a Boba Fett, la manera en que acababa su participación en la película estaba muy por debajo de la leyenda que se había creado. No entraremos en detalle respecto a su aparición en la película ya que no aportaba trasfondo al personaje, pero sí que podemos avanzar, como veremos en los siguientes apartados, que aún tendríamos aventuras del cazarrecompensas para rato.

Star Wars #81: Jawas mortales (diciembre de 1983)

Esta historieta, la primera de la serie regular ambientada justo después de El retorno del Jedi, salió a la venta el 13 de diciembre de 1983. Escrita por Mary Jo Duffy y dibujada por Ron Frenz, nos cuenta una historia centrada principalmente en Han Solo y Leia, de vuelta a Tatooine para que el contrabandista pueda recuperar el dinero que tenía guardado en el planeta. Paralelamente, y sin mucha más explicación, Boba Fett conseguirá salir del sarlacc con su mochila propulsora, pero será encontrado inconsciente y amnésico por unos jawas. Las dos narraciones convergerán, al final, en una escena similar al asalto que vimos en el segundo episodio de la primera temporada de The Mandalorian, titulado El niño, con tan mala suerte para nuestro cazarrecompensas que volverá a caer al sarlacc dentro de un reptador de las arenas. No será hasta 1996, con el relato A Barve Like That: The Tale of Boba Fett, cuando tendremos una explicación oficial a cómo logró escapar del monstruo, dejando este cómic en un nivel de canonicidad muy secundario. Hasta ese momento, y pese a que encontraremos a Boba Fett en otras historias ambientadas después de El retorno del Jedi, como Imperio Oscuro, no habrá más detalles del asunto. 

Una carrera hacia el final (septiembre de 1985)

En septiembre de 1985, después de dos años sin productos audiovisuales, nos llegaron dos nuevas series de animación: EwoksDroids: Las aventuras de R2-D2 y C-3PO. Producidas por el estudio canadiense Nelvana, responsable del corto animado del Holiday Special, seguían la misma estética de este pero desarrollando historias más largas, con arcos de varios episodios. En el cuarto episodio de la serie de los droides, ambientado 15 años antes de la batalla de Yavin, llamado Una carrera hacia el final, y emitido el 28 de septiembre de 1985 en la ABC, contábamos con la aparición de Boba Fett, con la voz original del mismo actor que el Holiday Special. En cuanto a información sobre el personaje, se nos da a entender que ha tenido tratos previos con el señor del crimen Sise Fromm, al cual le debe un favor, y al que Jabba ha puesto precio a su cabeza.

Después de los acontecimientos que se sucederán, Boba Fett considerará que ya no le debe nada y se lo llevará para entregarlo al hutt y cobrar la recompensa. Este episodio, que finalizaba el primer arco argumental, además de por la presencia del cazarrecompensas, es conocido por la carrera anual de speeders en el planeta Boonta, competición que luego se reutilizaría en La amenaza fantasma adaptándola a Tatooine. Además, en esta serie los droides visitaban también el planeta Bogden, que, curiosamente, será mencionado por Jango Fett en El ataque de los clones, ya que en una de sus lunas será reclutado por Darth Tyranus para la creación del ejército droide, y, en cierta manera, del Boba Fett que veremos más adelante.

Carta de Topps (1994)

Pasamos a los años 90 y, pese a que no es una historia en sí misma, vamos a referenciar una carta de la marca Topps porque fue el primer producto oficial en mostrar a Boba Fett sin su icónico casco. Dibujada por el artista Daniel Brereton para el juego de cartas Star Wars Galaxy Series 2 de 1994, llevaba la numeración #213, y en ella se veía al cazarrecompensas con un llamativo aspecto, con rasgos casi animales. Pese a que, como comentó luego Brereton, realizó el dibujo con total libertad, desde Lucasfilm dieron el visto bueno y esta imagen ha pasado al imaginario del personaje.

A Barve Like That: The Tale of Boba Fett (enero de 1996)

Este relato, publicado en la antología Tales from the Jabba’s Palace el 1 de enero de 1996, estaba escrito por Daniel Keys Moran, que ya había participado en la anterior antología con el relato sobre el devaroniano Kardue’sai’Malloc. Esta historia, alejada de las típicas aventuras protagonizadas por el cazarrecompensas, nos cuenta cómo pudo escapar del sarlacc tras los acontecimientos de El retorno del Jedi. El autor nos sumerge en una narración psicológica en la que se entremezclan realidad con recuerdos, tanto de Boba Fett como de las demás víctimas del sarlacc, cuyos cuerpos fueron lentamente descompuestos a lo largo de los siglos y milenios, pero no así sus mentes, incorporadas a una especie de mente colmena dirigida por Susejo, el huésped más antiguo.

Aunque no nos dé información relevante sobre el pasado o el origen del personaje, este relato sirvió para poder explicar la presencia de Boba Fett en el Universo Expandido posterior al Episodio VI, pese a que, a lo largo de los 90 ya lo habíamos visto en otras historias, aceptando sin más que escapó del sarlacc. Además, este relato marginaba del canon la historieta que vimos de Jawas mortales, dejándola como una mera anécdota sin más trascendencia. En cuanto al trasfondo editorial, esta narración fue un quebradero de cabeza para Keys Moran, quedando descontento con el resultado tras los cambios impuestos por Lucasfilm, por lo que prefirió que en lugar de su nombre real aparecería el seudónimo de J.D. Montgomery. Las dos principales razones para el desacuerdo fueron que el autor quería que Boba Fett estuviera atrapado varios años dentro del sarlacc, hecho que se cambió a unos días, y que la criatura fuera consciente, lo que llevó a la creación del personaje de Susejo tras la negativa de Lucasfilm, de manera que, tras tanto tiempo, este se habría hecho con el control del animal.

The Last One Standing: The Tale of Boba Fett (noviembre de 1996)

Daniel Keys Moran, quien, como vimos, ya había tenido problemas con Lucasfilm en su anterior relato sobre Boba Fett, volvía a participar en la tercera antología de relatos coordinada por Kevin J. Anderson, Tales from the Bounty Hunters, publicada el 1 de noviembre de 1996. Pese a las reticencias iniciales, Keys Moran pudo escribir un relato que abarcaba casi cuatro décadas y nos narraba la historia de Boba Fett, enlazando con eventos vistos en las películas, al mismo tiempo que creaba el origen del personaje y nos explicaba su código moral. Hay que destacar que, pese al veto generalizado que Lucasfilm imponía a los autores en la década de los noventa para no interferir en la próxima trilogía de precuelas, el autor pudo contar eventos situados antes del Episodio IV.

En cuanto al relato, es una de esas pequeñas joyas que han quedado sepultadas por el paso del tiempo y los cambios en la continuidad. La historia comienza dos décadas antes de Una nueva esperanza, cuando nuestro protagonista, que aún se llamaba Jaster Mereel, está arrestado y acusado de asesinato. Jaster es un journeyman protector, una especie de agente de la ley de su planeta natal, Concord Dawn, que ha matado a un protector corrupto. Así pues, encontramos que Boba Fett es una persona con un fuerte código moral y que defiende un cumplimiento estricto de la ley. Esto lo veremos en los encuentros que tiene a lo largo de la historia con Han Solo y Leia, especialmente en la charla con ella en una escena que podría encajar perfectamente en El retorno del Jedi, ya que considera que Han Solo no es más que un traficante de especia sin escrúpulos y los rebeldes unos terroristas contra el orden establecido. El relato, tras esta escena inicial que le condena al exilio, saltará en el tiempo hasta doce años antes del Episodio IV, narrándonos una de las primeras misiones de Boba Fett por encargo de Jabba, en el planeta Jubilar, donde conocerá a Han Solo, que está luchando en un torneo de lucha extrema. En este punto, si damos por buena la temporalidad de la serie Droids, tendríamos una pequeña incongruencia, ya que la carrera de Boonta sucedía tres años antes y en ese momento el cazarrecompensas ya tenía una sólida reputación, además de trabajar para el hutt. La historia irá avanzando en el tiempo, recorriendo la Trilogía Original, para finalizar quince años en el futuro tras la batalla de Endor, con la Nueva República ya asentada pero con cuentas pendientes.

El autor aprovecha para cerrar la historia del devaroniano Kardue’sai’Malloc, que, si bien solo lo vimos fugazmente en Una nueva esperanza, en Tales from the Mos Eisley Cantina el escritor le dedicaba un relato dándole un trasfondo al personaje, explicándonos, además de su melomanía, su pasado imperial como el Carnicero de Montellian Serat y su ocultación bajo el apodo de Labria. Como curiosidad, añadir que se cita a Jodo Kast, un mercenario que se había hecho pasar por nuestro protagonista utilizando una armadura mandaloriana muy parecida, y cuyo enfrentamiento final con Boba Fett fue narrado con más detalle un mes después de la publicación de esta antología, en el cómic Boba Fett: Motores gemelos de destrucción, publicado originalmente en la Star Wars Galaxy Magazine.

El estreno de las Ediciones Especiales de la Trilogía Original (principios de 1997)

Durante el primer trimestre de 1997, nos llegaron, a una película por mes, las ediciones especiales de Una nueva esperanza, El Imperio contraataca y El retorno del Jedi. Los reestrenos en cines y su posterior venta en formatos domésticos nos permitieron ver los retoques digitales que Lucas había hecho a sus películas, actualizando los efectos visuales de algunas secuencias, al mismo tiempo que añadía escenas y personajes nuevos. Estos cambios, unas veces para mejor y otras para peor, causaron bastante revuelo, pero dentro de todos ellos vamos a destacar la aparición de Boba Fett en el Episodio IV, en una nueva escena añadida para la ocasión. Esta se sitúa en el muelle de embarque 94, donde está atracado el Halcón Milenario, y en ella vemos a Han Solo hablando con Jabba, que fue añadido digitalmente sobre el metraje original, donde era encarnado por un actor. Esta escena, insistimos, no vio la luz en su estreno de 1977. Además de al contrabandista y al hutt, vemos a Boba Fett como un mercenario más de los que tiene tratos con Jabba, lo que si bien podía encajar con lo visto en El Imperio contraataca, generaba problemas de continuidad con el corto del Holiday Special, situado entre ambas películas, ya que en este, Han no lo conoce. Esto se resolvió en reediciones de la guía The Essential Guide to Characters, aduciendo que Han Solo, en ese momento, aún no estaba completamente recuperado del virus del sueño y por eso no llegó a reconocerlo.

En cuanto a las otras dos películas, en El Imperio contraataca se añadieron solo planos nuevos de su nave, el Esclavo I, pero, en cambio, en El retorno del Jedi se incorporaron nuevas tomas en las que aparecía el personaje ligando con las bailarinas del palacio de Jabba, aunque sin afectar a la trama. Los que encarnaron al cazarrecompensas fueron, en el Episodio IV, Mark Austin, un animador de criaturas de ILM, y, en el Episodio VI, el ingeniero y archivista de Lucasfilm, Don Bies.

La maniobra hutt (agosto de 1997)

No dejamos 1997, ya que, en agosto, se publicó la segunda novela de la magnífica Trilogía de Han Solo de A. C. Crispin, The Hutt Gambit, que editaría Martínez Roca en español en enero del año siguiente como La maniobra hutt. ¿Por qué citamos este libro? Porque al principio del capítulo 8, titulado La sombra del Imperio, en la página 203, podemos leer:

«El hombre de la armadura mandaloriana avanzó con paso rápido y decidido por el cavernoso vestíbulo lleno de sombras del palacio de Jabba el Hutt en Tatooine. Hubo un tiempo, hacía ya bastantes años, en que aquel hombre había sido un protector de primera clase llamado Jaster Mereel. Eso fue antes de que matara a un hombre y pagara por el precio de su crimen.

Su antiguo nombre había desaparecido, y aquel hombre ya sólo era conocido por el nombre que había decidido adoptar para sí mismo: Boba Fett. Durante los diez últimos años, Boba Fett se había convertido en el cazador de recompensas más famoso y temido del Imperio. No era un cazador de recompensas imperial, aunque en ocasiones trabajaba para el Imperio. No formaba parte de la plantilla de cazadores de recompensas del Gremio, aunque aceptaba sus encargos y pagaba las cuotas reglamentarias con regularidad. No, Boba Fett era un cazador de recompensas independiente. Fijaba su propio horario de trabajo, elegía sus encargos y vivía según sus propias reglas.»

Es decir, a nivel literario, se continuaba con lo establecido por Daniel Keys Moran en su relato The Last One Standing: The Tale of Boba Fett, publicado por Bantam en diciembre del año anterior. Además, al lector que siga The Mandalorian, le resultarán familiares algunos conceptos que se han reciclado en la serie.

La maniobra hutt en su única edición española

El clon de Jango Fett (mayo 2002)

Nos acercamos al final de este viaje, llegando al estreno de El ataque de los clones en mayo de 2002. En esta película vimos cómo Boba Fett se convertía en un clon inalterado de Jango Fett, creado por los kaminoanos como parte del acuerdo con el cazarrecompensas. Esta actualización de su origen, en un principio, hacía inconsistentes la mayoría de las historias previas, especialmente el relato de The Last One Standing: The Tale of Boba Fett, pero en un ejercicio de retrocontinuidad, desde Lucasfilm salvaron la situación indicando que a veces Boba Fett usaba el alias de Jaster Mereel, lo que explicaba que pudieran coexistir ambas narraciones.

Además, el mismo mes del estreno de la película llegaba a las librerias la mini serie de cuatro números Jango Fett: Temporada de caza, protagonizada por el citado Jaster Mereel, que daba un giro al personaje, convirtióndolo en el mentor de Jango tras la muerte de sus padres a manos de la Guardia de la Muerte, liderada por Tor Vizla.

CONCLUSIÓN

Espero que esta retrospectiva haya servido para dar una imagen lo más completa posible sobre la creación de Boba Fett, uno de los personajes más icónicos de la saga, y sin el que series como The Clone Wars o The Mandalorian no existirían. Personalmente ha sido un placer investigar todo este proceso, en el que unas ideas suplantaban y complementaban a otras y ver cómo a lo largo de los años hemos podido disfrutar varias versiones del personaje, pero siempre con la misma esencia: el cazarrecompensas más temido de la galaxia.

Para más información, a nivel de libros, están los making off de Rinzler y el Archivos de Paul Duncan. En cuanto a webs, tenemos desde la Wookieepedia hasta el Boba Fett Fan Club. Si estáis interesados en leer los relatos de Keys Moran, en la web de Libros Star Wars los tenéis bajo registro gratuito, estando el segundo en la web de Javi-Wan. Muchas cosas que desconocía las he encontrado en artículos de blogs, como Denofgeeks, Screenrants o Boldentrance. Para la figura de Kenner, y todas en general, el primer episodio de la serie The Toys That Made Us en Netflix y el episodio de Pawn Stars. Los guiones originales, además de en los citados libros y en la Wookieepedia, podéis encontrarlos en Starwarz. Y, por supuesto, el segmento animado del Holiday Special lo tenéis en este enlace y el capítulo, junto con la serie completa, de Droids, aquí. Además, para complementar la información sobre este especial tenéis el libro de nuestro compañero Kalvin, de SWCCMTY, sobre el mismo. Agradecimientos también a Alberto Izquierdo y Lara Franco por todo el asesoramiento, no solo en cuanto a cómics, sino a la historia en general.

Y para seguir disfrutando de la temática mandaloriana, muy pronto saldrá a la venta el quinto número de la revista Biblioteca Jedi, la cual desde aquí os recomendamos encarecidamente por, en este caso, estar centrada en el boom que la herencia iconográfica de Boba Fett ha ido dejando en multitud de formatos: análisis sobre la continuidad mandaloriana en Leyendas y sus choques con el canon actual, la mini serie Jango Fett: Temporada de caza desmenuzada al detalle, la historia y curiosidades de la adaptación al cómic de El Imperio contraataca y su paso por este, aventuras roleras con los mandalorianos como protagonistas y cómo desarrollar tu propio personaje siguiendo la historia del rol de Star Wars… ¡y mucho más! ¡No os la perdáis!

¡Que la lectura, el coleccionismo, y la curiosidad galáctica os acompañen siempre!

2 comentarios el “Boba Fett: La construción de una leyenda

  1. Pingback: COBB VANTH: Consecuencias vs The Mandalorian – La Biblioteca del Templo Jedi

  2. Pingback: Guía de relatos de la serie literaria Tales | La Biblioteca del Templo Jedi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: