El Escuadrón Starlight despega, con caras muy conocidas y sorpresas en Star Wars #10

Por Mario Tormo.
Reseña de la segunda entrega del arco Operación Starlight, titulada El código rebelde. Seguimos sabiendo más sobre personajes secundarios como Lobot, 3PO y el recién formado Starlight Squadron, con caras que nos suenan de aventuras anteriores.
- Escritor: Charles Soule
- Dibujo: Jan Bazaldua
- Color: Rachelle Rosenberg
- Editorial: Marvel
- Páginas: 32 (grapa)
- Fecha: 6 de Enero (USA)
- Idioma: Inglés
- Precio: 3.99 $
Historia (con spoilers)
C-3PO y R2-D2 logran arrancar el antiguo droide Mark II, pero sólo Lobot consigue controlarlo. Aunque es necesaria la intervención también de Lando para negociar con el androide traductor para que los ayude a usar el Trawak como lenguaje de comunicación entre las flotas Rebeldes restantes.
Para hacer llegar los códigos al resto de miembros de la Rebelión Leia monta el Escuadrón Starlight, que irán a los puntos de encuentro que el Imperio aún no ha descubierto, para ver si encuentran al resto de naves.
Mientras tanto tenemos por un lado a Lando comunicándose con Bib Fortuna, que le requiere la información prometida sobre los Rebeldes para venderla después al Imperio. Y por otro lado descubrimos que Mark II tiene la clave para recuperar la consciencia de Lobot.
Pero el Escuadrón Starlight ha caído en una trampa. Tras descubrir los restos de la Sexta División son atacados por unas sondas imperiales que tratan de robar la información de sus astromecánicos. Pero justo cuando se libran de ellos, sacrificando para ello la posibilidad de volver a la Flota Rebelde, aparece un destructor imperial.
Para empeorarlo todo Lobot empieza a sufrir las consecuencias de controlar a Mark II, quien informa de que en breve fallecerá por desgaste, y que necesitará un reemplazo. Lando se niega a que esto suceda… pero Kes Dameron no piensa igual, la vida de su mujer está en juego…
Opinión
Charles Soule sigue contándonos historias colaterales que van guiando la trama principal. Así tenemos esta vez como protagonistas a los droides, a Lobot y Lando, y a un nuevo escuadrón, dando el relevo a la relevancia que tuvieron los Pathfinders en el número anterior. La conexión con la Alta República es directa, y es que Charles parece que está metido en todo lo que se edita últimamente de Star Wars. Y esperamos que siga así, porque lo hace de maravilla.
La artista Jan Bazaldua sigue captando perfectamente la esencia de los personajes, pero manteniendo su estilo. La aparición sorpresa de Bib Fortuna es un buen guiño a su reciente cameo en The Mandalorian, ¿sabremos más de este personaje y de cómo asciende al poder tras la caída de Jabba? Bueno, esta serie no es el marco temporal para ello desde luego. Volviendo al dibujo, seguimos pensando que no hace falta que los personajes sean calcos de los fotogramas de las películas para que podamos sentir su esencia.

Igualmente reseñable el trabajo en el color de Rosenberg, capaz de mantener el tono de una escena sin renunciar a la amplia paleta de colores que permite una galaxia llena de diferentes criaturas y especies.
Curiosidades

Las caras del Escuadrón Starlight no es la primera vez que las vemos, son todos conocidos salvo Freyta Smyth, vamos a hacer un repaso a sus anteriores apariciones.
A Mart Mattin lo vimos por primera vez en Rebels, como líder del Escuadrón de Hierro. Su nombre es un homenaje a Matt Martin, miembro del Story Group.
Evaan Verlaine fue creada para la serie limitada de cómics de Princesa Leia de 2015. Posteriormente ha tenido apariciones en otros títulos como la trilogía Consecuencias o la serie de IDW Star Wars Adventures.

Shara Bey, aunque es un secundario habitual de esta serie, apareció por primera vez en Imperio Destruido. Es la madre de Poe Dameron y mujer de Kes Dameron.

L’ulo L’ampar apareció por primera vez en la serie limitada Imperio Destruído, que era parte del material promocional de El Despertar de la Fuerza. Pero el mayor protagonismo lo ha tenido en la serie de cómics Poe Dameron, donde era parte del Black Squadron, y que en palabras de Soule (que escribía esa serie) es como un tío para Poe.
Wedge Antilles por supuesto no necesita presentación. Sin embargo vale la pena decir que lo vimos por primera vez en la película original de La Guerra de las Galaxias y lo vimos por última vez en El Ascenso de Skywalker. Mucho se ha escrito sobre él, pero vale la pena resaltar que, en el nuevo Canon, y sobre todo en la trilogía Consecuencias, tiene un papel muy relevante.
Conclusión
Charles Soule sigue demostrándonos su completo dominio del lore actual de la saga, y estableciendo conexiones cada vez que le es posible. Además nos está presentando un arco dirigido y protagonizado por los personajes que siempre están en segundo plano. Y eso nos encanta. Esperamos con ganas el siguiente número.

Reseñas de números anteriores
Pingback: C-3PO brilla con luz propia en Star Wars #11. Reseña. | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Luke a la caza de Boba Fett. Reseña de Star Wars #13, WotBH x2 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Recuerdos del Crimson Dawn y la confirmación de otro antiguo sindicato criminal legendario. Reseña de Star Wars #14 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades de Star Wars #15 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y Curiosidades de Star Wars #16 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #17 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #18 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #19 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #20 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #21 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y curiosidades del cómic Star Wars #22 | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña del cómic Star Wars #23: Tras la Comandante Zahra | La Biblioteca del Templo Jedi
Pingback: Reseña y Curiosidades del cómic Star Wars #24 | La Biblioteca del Templo Jedi