Entrevistas con Tony Gilroy: Showrunner de Star Wars Andor

Adaptación y traducción por Alex Randir.

No cabe duda de que la serie Star Wars: Andor no ha dejado a nadie indiferente. Tampoco lo ha hecho con su showrunner, Tony Gilroy, a quien los fans de Star Wars conocemos por haber trabajado en la película spin-off Rogue One: Una Historia de Star Wars.

Con motivo del décimo episodio de la serie, que da pie a los dos capítulos que conformarán la season finale de la primera temporada, las prestigiosas revistas Variety, The Hollywood Reporter y Collider han podido entrevistar al afamado director y guionista sobre el show.

A continuación os dejamos una transcripción de las mismas.

Esperamos que las disfrutéis, ya que aportan muchos detalles no sólo sobre el proceso que Gilroy ha seguido para construir este show, sino que además lo hacen también con su implicación a la hora de plantearse continuar o no escribiendo historias de Star Wars.


ENTREVISTA CON VARIETY:

VARIETY: Vamos a empezar a lo grande: ¿Cómo enfocaste construir el arco de Cassian para la temporada?

TONY GILROY: Sabes dónde va a terminar, así que queríamos llevarlo lo más lejos posible para comenzar el show con la historia de su origen. Así que la primera mitad de la serie en mi mente se llamó «La Educación de Cassian Andor». ¿Cómo llevas a alguien de ser un perdedor desencantado, cínico e interesado únicamente en sí mismo a comprometerse con algo y comprender aquello con lo que se ha comprometido?

Tony Gilroy y Diego Luna en el set de Aldhani.

Sabemos cuál será la escena final de toda la temporada. No es como si existiera un algoritmo, pero sabes de forma intuitiva, bueno, que va a tener que pasar por una odisea emocional, filosófica y educativa. Está aprendiendo lo que significa la rebelión desde múltiples sistemas de interiorización. ¿Cuántos podemos tener y cuán dramáticos podemos hacerlos? ¿Cómo podemos ponerlos en una historia de aventuras para que no se perciban como que son la lección de la semana? Ese es el objetivo.

V: Así que el arco de tres episodios de esta temporada se ha construido alrededor de un mecanismo específico de contar historias: una redada policial, un robo y una fuga de una prisión. ¿Cómo llegaste a dicho dispositivo?

TG: Simplemente tirando del hilo. Ahí es donde empieza. ¿Qué pasa después? Una vez empezamos a acumular otros personajes, entonces esto también se convierte en un asunto de ritmo sobre cómo se pueden relacionar unos con otros y cómo podemos empezar a unirlos gradualmente todos juntos.

El showrunner de Star Wars: Andor, Tony Gilroy.

Es un poco como las secuencias de acción. Tengo un par de directores preparándose ahora mismo en Pinewood [para la temporada 2], y estas enormes secuencias de acción que estamos conformando, estas piezas de set, son un desastre al principio. Son tan incomprensibles. Son un grano en el culo. Le dije a este director: «Vas a ver cuando lleguemos al final que va a parecer que debía ser de esta forma. Va a parecer inevitable». Y así es más o menos el proceso en general. Tienes todas estas cosas, y tiras de los hilos e intentas todas esas cosas distintas y escribimos esas escenas y al final dices «¡Oh, Dios mío, mira lo inteligente que fui! ¡Por supuesto esto debía ir aquí!» Al final, tu instinto es lo que más o menos lo convierte en algo bueno.

V: ¿Echaste un vistazo a otros ejemplos de estos géneros para sacar algo en claro de ellos o para ser un contrapunto?

TG: Es decir, si pones una «prisión» sobre la mesa y todo el mundo está en plan «bueno, esto es un listón alto». ¿Cuántas películas asombrosas sobre prisiones existen? Si vamos a hacer el robo es algo tipo «Oh, Dios mío», después de escuchar a Dan Harmon desarmar el atraco en «Rick y Morty» piensas «Muy bien, ¡¿qué vamos a hacer?!»

Así que toda la finalidad es intentar darle la vuelta a todo. Estás excavando, buscando ser original en todos los sentidos, pero luego esperas no ser demasiado original a expensas de la historia. Pero esa es la motivación inicial, la de ¿cómo le doy la vuelta a esto para que la gente no lo haya visto antes?

Los presos de Narkina 5 en sus celdas.

V: Echemos un vistazo a los tres primeros episodios que escribiste, los que terminan con la redada policial. ¿Cómo quisiste darles la vuelta a esos?

TG: Me interesaba mucho cómo interconectar la historia del origen de Cassian con los niños en [el planeta natal de Cassian] Kenari. Pensé que lo de que Cassian abandonase Kenari [siendo un niño] y Ferrix podían pasar simultáneamente. ¡Qué historia tan grande sobre alguien que ha sido arrancado de cada sitio por el cual ha empezado a sentir apego! Eso es lo que me interesó estructuralmente.

V: Hablando de Kenari: No hay adultos de verdad alrededor, y vemos esa operación masiva de minería que ha sido abandonada. Te da la sensación de que hubo algún tipo de accidente catastrófico, pero mucho de lo que realmente ocurre queda a merced de tu imaginación. ¿Es algo que te has planteado para tí?

TG: Si. Tengo respuesta para eso, pero no voy a entrar ahí. Hay una versión muy articulada sobre eso pero quedó [cortada y] fuera por distintos motivos. Pero existe. Así que teníamos confianza en la lógica que impusimos ahí. Pero si cada cual quiere escribir ahí su propia historia, que lo haga. No importa.

V: El plano de Syril volviendo a su casa en Coruscant, cuando entra en el ascensor y va hacia abajo… pareció una representación perfecta de la serie, y era muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en Star Wars.

TG: Así es Coruscant. Coruscant va «hacia abajo». George Lucas trabajó en un proyecto durante una década que iba sobre los niveles inferiores de Coruscant. Creo que era una película y una serie, y trataron de hacer un videojuego. No conozco toda la historia, pero hay una enorme cantidad de trabajo relativo a estos niveles inferiores de Coruscant. Va «hacia abajo».

V: ¿Cuál fue tu experiencia haciendo de interfaz para el lore de Star Wars? Cuando hablamos en Agosto me dio la impresión de que no eras un fan en profundidad, y aun así esta serie está llena de algunas de las referencias más arcanas de Star Wars. ¿De dónde sale todo eso?

TG: Tengo un puñado de fuentes. Tengo a Pablo Hidalgo, que está en la Curia del Vaticano de Lucasfilm. Lo conozco desde Rogue One. La Wookieepedia es una herramienta que uno debe aprender a utilizar, porque hay al menos cuatro tipos de canon que puedo describir: está el canon de las películas, el de las películas junto a las series animadas, y luego está el canon de las novelas y la fan fiction, que conforma el mayor grupo de todos. Así que ahí está todo eso.

Cuando hablamos de la historia de mis cinco años [para la serie], ahí está mi tablero. Conozco los incidentes canónicos que provienen de mi gente. Cuando se trata de naves, o artefactos o armas o a veces planetas, si no nos los inventamos, estamos muy implicados en ello. Pero luego el departamento de arte pondrá de tapadillo toda esa mierda en la galería de Luthen de la que no tengo ni idea. Es tipo «¡Oh, Dios mío, mira eso que hay de fondo!» y a la gente le vuela la cabeza. Eso es del departamento de arte. Hay mucha gente genial trabajando en la serie. Hay un profundo fanatismo en Pinewood, créeme.

Mon Mothma y Luthen Rael en Coruscant.

V: Así que cuando Luthen hace la referencia a «los Invasores Rakata», ¿de dónde salió eso?

TG: Eso estaba en el guion. Es diálogo. Si está en el diálogo, estamos al cargo de ello.

V: ¿Así que fuiste a la Wookieepedia y pensaste, «necesito algo extremadamente antiguo»?

TG: O algo igualmente aplicable. No puedo decir la fuente de proveniencia. No sé si llamé a Pablo y le dije «Eh, ¿tienes algo de esto?» o si encontré algo online y luego le llamé y le dije «Eh, ¿puedo utilizar esto? ¿Va a ser guay? ¿O le han hecho un retcon ya?»

V: Con Val y Cinta creo que habéis creado a la primera y completa pareja del mismo sexo en la historia de la Star Wars de acción real. ¿Cuál fue la conversación con Lucasfilm sobre eso?

TG: Chico, eso fue todo un gesto. No hubo para nada controversia. Desde el principio nadie nos dijo que no podíamos hacerlo y nadie nos dijo «Oh, Dios, por favor, hacedlo». Nuestra actitud al completo es que es otra relación más. Quiero decir, es una de las relaciones menos complicadas de la serie si consideras la de Dedra y Syril, o la de Syril y Eedy, o la de Perrin y Mon Mothma. Hay cosas que no podemos hacer, quiero decir, hay estándares y prácticas. No podemos poner sexo. Hay un nivel de violencia que tampoco podemos poner. Hay límites en lo que podemos hacer. No podemos hacer algunas de las cosas que querríamos. Pero dentro de eso, nos parece bien.

V: Casi parece que no erais conscientes de que estabais haciendo un poco de historia.

TG: En realidad no. En la vorágine de todo esto yo simplemente estaba en plan «Oh, esto es muy guay». Era un poco inocente al respecto.

V: Así que no puedes mostrar sexo, pero ciertamente sí puedes ponerlo de forma implícita. La serie empieza en un burdel, y hay una escena post coital en el Episodio 2.

TG: Escribí eso como un desafío. Escribí los tres primeros episodios antes de entrar en la sala de guionistas. Todavía estábamos tanteando nuestra relación con Disney. ¿Esta serie iba a ser algo de desarrollo o íbamos a ponernos con ella realmente? Así que definitivamente pensé «Eh, tío, esto es lo que quiero hacer. ¿Lo podéis asumir?» Hubo un poco de desafío por mi parte al respecto.

V: Un tuit que fue bastante viral decía que «Andor era brutalmente antipolicial y anti-complejos carcelarios industriales». La serie va sobre una revolución contra un régimen opresivo, esas cosas ciertamente están ahí. ¿Pero cómo funciona eso en tu cabeza?

TG: Tengo mi propia política, mi visión del mundo, la cual probablemente se filtra en mi trabajo de formas distintas. Pero yo no intento empezar una agenda para un show como este. Mi agenda son los personajes. He estado leyendo historia durante casi 20 años. Soy un viejo tipo blanco. ¿Qué es lo que hacemos? Escuchamos podcasts de historia. Hay grandes podcasts sobre revoluciones. Quiero decir, he estado estudiando la revolución rusa durante 15 años. Todos esos libros están ahí, en esta habitación.

Así que la revolución, la opresión, la esclavitud, el imperialismo, el colonialismo… Todos se remontan a 3000 años atrás. Y en una serie como esta, lo mejor es que no tienes que ser contemporáneo. Puedes lanzar el dardo desde cualquier sitio. ¿Quieres hacer la revolución Haitiana durante un minuto? ¿Quieres hacer la revolución Rusa durante un minuto? Escojo todo lo que conozco de esos temas y, si algo se aproxima contemporáneamente, es como un espejo. No te respondo con subterfugios, tampoco. No intento hacer comentarios sobre política contemporánea. Es divertido ver – porque he visto algunas de estas cosas – a la gente intentar retorcerse para entrar un lado u otro de la conversación. Para mí, por eso es por lo que esto se ha vuelto un gran lugar en el cual estar, porque ahora puedo hablar de lo que quiera y no meterme en líos.

V: ¿Cómo te sentiste cuando la serie se presentó ante el mundo?

TG: ¿En qué sentido?

V: Creo que esta serie ha tenido algo de ataque por sorpresa para muchos espectadores. No sé si parecía que fuera a ser algo tan grande hasta que empezamos a verla.

TG: Me satisfizo mucho lo que hicieron. Los materiales son geniales. Creo que me sorprendió. Pensé que la serie iría por otro camino, que tendríamos esta cantidad de público gigante e instantánea, pero que le llevaría un mundo a la gente «no fan de Star Wars» o a los críticos o a mi cohorte de amigos implicarse en el show. Y ocurrió lo contrario. Terminamos con toda esta cantidad de alabanzas de crítica, toda esta profunda apreciación y comprensión de un sorprendente número de fuentes, y estamos persiguiendo a la audiencia.

Diré esto, dado que esta es una publicación comercial. Todo el mundo intenta fingir que esto es un trabajo habitual. «Oh, hay una compensación para esto, y otra para aquello, y así es como lo solemos hacer». Y todo esto es fingido. Este es un modelo nuevo de negocio. Todo el mundo está intentando saber cómo funciona. Tienes problemas de negocio intentando fingir con el streaming que lo entienden y cómo deberían pagarse a los artistas. Vamos a tener un montón de problemas que van a ir saliendo por ese motivo.

Nadie ha lanzado estos aviones de carga antes, estos shows tan enormes. Quiero decir, nuestra serie tiene un presupuesto. Y es ajustado. Pero los hay que no lo tienen, de verdad, quiero decir, hay algunas cosas que salen por ahí con las que piensas, ¡la hostia!

V: Dos de estas series que son casi eventos, «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» y la precuela de «Juego de Tronos», «La Casa del Dragón», debutaron justo cuando «Andor» iba a estrenarse a finales de Agosto.

TG: No lo había escuchado nunca hasta, creo, que finalizó Julio. Me dije: «Oh, tío, esto es un cachondeo. Quizá deberíamos cambiar nuestra fecha». Y de pronto me dijeron «Vamos a cambiar nuestra fecha». Quiero decir, esto no es como los antiguos negocios donde todos estaban haciendo lo mismo por centésima vez. Todo es absolutamente nuevo.

Creo que es verdaderamente fascinante. Estoy realmente contento de haber vivido lo suficiente como para formar parte de ello. Lo único que no me gusta es fingir que sabemos absolutamente todo lo que estamos haciendo, o fingir que este es el negocio habitual, porque simplemente no lo es. ¿No lo percibes de la misma forma?

V: Si, completamente. Y ahora estás a punto de lanzar tu segundo avión de carga con la temporada 2 de Andor. Cuando hablamos en Agosto dijiste que no pensabas hacer algo más con Star Wars después de terminar con esta serie. ¿Te ves haciendo algo similar aunque sea con otra franquicia que tenga este tipo de legado?

Si dije algo que pareciera definitivo anteriormente, me debes haber cogido medio borracho o algo así. Intento sobrevivir a esto. Son otros dos años. No me quejo, pero hay un montón de putísimo trabajo, tío, y simplemente nunca se termina. Tenemos estas nuevas camisetas para todo el mundo que hay ahora en Pinewood [con una frase de Andor]: «Una salida». La única salida es que debemos hacer los siguientes 12. Me encantaría llegar al final con salud e revigorizado para intentar pensar qué haré, pero parte de mí cree que probablemente estaré en una posición fetal en algún sitio durante unos meses. Intento llegar a Febrero, donde todos mis guiones estarán terminados y todos los directores implicados. Esa es mi línea de meta.


ENTREVISTA CON THE HOLLYWOOD REPORTER:

THE HOLLYWOOD REPORTER: Bueno, Tony, me ha encantado esta serie durante cuatro episodios, pero ahora, tras diez episodios, ¿tienes la absoluta certeza de no querer revertirlo al plan original de cinco temporadas?

TONY GILROY: (Se ríe). Creía que tendrías algo de piedad, mirarías lo que estamos haciendo y dirías «Físicamente no puedes hacerlo». Quiero decir, todos pueden ver cuánto hemos tenido que trabajar en ello, y ni siquiera estamos en el final. Tenemos un par más por venir, así que sería una locura hacerme eso a mí mismo. Seríamos demasiado viejos.

THR: Disculpa mi glotonería. En cualquier caso, has recibido estupendas opiniones en cada paso del camino, así que… ¿Cuál es la temperatura ahora mismo en Lucasfilm? ¿Están Kathy Kennedy y compañía por las nubes?

TG: Creo que sí, sí. Todos lo están. Nunca había tenido opiniones o afirmaciones como estas en mi vida, por nada. Y la pasión de la gente que he estado siguiendo te sobrepasa, tío. No sé qué más puedo decir. Es algo que te hace más humilde. Así que sí, creo que todos están contentos con ello. Todos están complacidos de que [La Casa del Dragón] y [Los Anillos de Poder] estén fuera de nuestro camino, y creo que mucha gente ha estado esperando que alguien les diga que está bien ver [Andor] ahora o lo que sea. Así que el plan es que tenemos esa enorme cola mientras tiramos para adelante, y todos parecen bastante complacidos, a menos que sepas algo que yo desconozco.

THR: En retrospectiva, ¿desearías que hubieran evitado a los Dragones y a los Anillos?

TG: Es interesante porque cambiamos nuestra fecha de estreno inicial [del 31 de Agosto al 21 de Septiembre]. Íbamos a estrenar con ellos, pero realmente tampoco estaba en nuestro radar. No estoy seguro de que las fechas de los streaming hayan llegado al nivel de articulación militar que tiene estrenar películas. Es extraño. Sé que hay enormes cantidades de dinero que se mueven por esa especie de tablero de ajedrez con estos shows, pero mucha gente hace estas cosas por primera vez. Quiero decir, yo mismo estoy haciendo una segunda ronda de entrevistas por algo en lo que he trabajado. Esto es algo nuevo. ¿Como lo hacemos? Es todo nuevo. «Oh, Dios mío, tenemos que hacer ruedas de prensa durante cinco meses? ¿Debemos seguir anunciándola durante cinco meses?» Todo el mundo está haciendo mierda nueva, pero no estoy seguro de que todos supieran realmente cuándo iba a ocurrir. Así que fue bueno que lo retrasásemos.

THR: La única queja que he visto tiene que ver con el número de aliens, lo cual es divertido dado que el episodio diez tiene unos cuantos de fondo. [El Director] Toby Haynes me dijo que querías que esas cosas estuvieran en el tejido de la serie, no al frente. Así pues… ¿Cómo describirías tu razonamiento?

TG: Ya hay mucha política en el show, para empezar. Y estamos intentando contar una historia de aventuras, realmente. Así que añadir personajes alien fuertes quiere decir que, de repente, tendría un montón de nuevos problemas con los que lidiar y que yo no entiendo tan bien, o que no creo que exista una forma de que encajen en la historia que estamos construyendo. Veréis más a medida que avanzamos, pero es una pregunta legítima y una que iremos respondiendo a medida que continuamos. Hay un lado más humano-céntrico en la historia y en su política interna. Ciertamente no hay aliens trabajando para el Imperio, así que esto debería dar una pista en esa dirección de forma automática.

THR: Con respecto a la sensibilidad, ¿hubo algún cálculo por el cual decidieses dar a [el escritor] Dan Gilroy el arco del atraco y a Beau Willimon el de la fuga de la prisión?

TG: Bueno, Danny y yo llegamos con el mismo tipo de conjunto de habilidades; el de Beau es diferente. Beau es el tipo que realmente nos daría una paliza en términos de planificación y de usar las pizarras blancas. Sólo hicimos la reunión de guionistas durante cinco o seis días, pero Beau no había hecho nada de acción antes. Así que teníamos que hacer algo al respecto. Danny y yo hemos hecho un montón de cosas así, de modo que era un territorio familiar, pero podíamos haber ido fácilmente por el otro camino.

THR: ¿Te ayudaron a plantear la segunda temporada?

TG: Sí, hicimos lo mismo que la última vez, simplemente una versión más larga. Creo que nos reunimos [en la sala de guionistas] siete días, y nos trajimos a un escritor nuevo, también. Trajimos a un tipo llamado Tom Bissell, que es un guionista fuerte y tiene un currículo muy interesante [La Costa de los Mosquitos (2021), autor de The Disaster Artist]. También tiene un interés muy poderoso en Star Wars, y es casi un fan nerd de la saga. Y como ya sabes, vamos hacia Rogue One, así que vamos a cubrir cuatro años [en la temporada 2]. Y mucho de ello es canónico, así que fue realmente una gran ayuda tener también a una voz más fuertemente canónica en la habitación.

THR: El episodio 6 es un gran logro. ¿Cuál fue el momento de edición más duro de la temporada uno? ¿Estaba [el co-editor] John Gilroy tras ello?

TG: El seis fue muy difícil de montar, así que diría que sí. Intento pensar dónde tuvimos Johnny y yo las discusiones más acaloradas. (Se ríe.) Si, el seis fue duro. El doce fue muy, muy complicado, pero de una forma divertida. Es un gran banquete. Es muy abundante y tiene muchas cosas con las que lidiar. Pero sí, el seis fue duro. Mucho trabajo de edición fue para el seis, más que en la mayoría de episodios.

La oficial del BSI Dedra Meero.

THR: La ironía de la siguiente pregunta reside en que estoy sentado ahora mismo en una silla con temática Imperial de Star Wars…

TG: (Ríe).

THR: Pero estoy sorprendido por cuándo disfruto viendo a la Supervisora Dedra Meero del BSI (Denise Gough). Así pues… ¿Por qué querías poner al público en la piel de una fascista?

TG: Bueno, quiero que todos estén en la piel de todos. Toda la cosa gira en torno a la empatía. Quiero decir, esa es la cosa en sí. Si lo quieres hacer bien, debes estar con todos. No puedo imaginar escribir a un personaje donde no pueda ponerme bajo su punto de vista para los momentos en que esté con él. Cuando la escribimos y le dimos forma, teníamos la misma experiencia exacta que está teniendo el público. Estábamos en plan «Oh, Dios mío, es una mujer que está atrapada en esto, y sólo hay otra mujer que trabaja ahí. Está currándoselo mucho más que el resto, y no le dan ningún crédito. Es una maldita subordinada. La animamos. ¿Cómo la hacemos más fuerte?» Y luego fuimos a Ferrix y pensamos… «Oh, Dios mío, mírala. ¿Qué está haciendo?» Tiene que haber otro término para «ponerse bajo la piel». No tienes que coincidir con la forma de pensar de alguien, ni con su filosofía ni su sadismo o lo que sea, pero debes estar ahí y estar con ellos si quieres que sean personajes fuertes.

Syrill Karn (Kyle Soller) y Dedra Meero (Denise Gough) en el exterior de las oficinas del BSI.

THR: Syril Karn (Kyle Soller) también es completamente fascinante, y durante vuestra primera rueda de prensa te escuché rechazar a alguien que lo llamó fascista durante cuatro episodios. ¿Cómo lo ves en este punto de su arco, habiendo básicamente confesado su amor por Dedra?

TG: Bueno, no sé si le ha confesado su amor aún, o si lo hará, pero no es un fascista. Está sin formar, en realidad. Obviamente adora las normas. Le gusta el orden. Vemos que ha sido llevado a un paisaje de caos emocional, y la simplicidad de que las cosas sean del modo en que deben ser y la gente haciendo su trabajo es lo que le mantiene cuerdo. Combatir el caos es lo que le mantiene cuerdo, y esa energía y motivación está ahí, ideológicamente, para ser moldeada. No creo que la ideología de Dedra sea susceptible de ser moldeada. Obviamente tampoco creo que lo sea la del BSI, pero hay algo sin conformar en Syril. Es igual de simple verlo ir en diferentes direcciones. Así que sus problemas son mucho más personales en este momento; son más de comportamiento y psicológicos que ideológicos.

THR: La gente continúa especulando con lo que están construyendo en Narkina 5, y hasta que hablé con Andy Serkis recientemente pensaba que la respuesta no importaba demasiado. ¿Qué puedes decir tú sobre esos bloques de construcción?

TG: Están construyendo la segunda temporada. (Risas.) Es la médula espinal de la temporada dos. He escuchado todo tipo de cosas, es genial. Todo ese material que tiene el Imperio, yo lo miro todo en plan «Económicamente, ¿cómo funciona? ¿Quién construyó Scarif? ¿Cómo construyes algo así? ¿Cómo construyes Eadu? ¿Cómo construyes la Estrella de la Muerte y esa armada de naves?». Hay muchas cosas que necesitan ser construidas, y hay una increíble cantidad de material. Así que, para mí, lo que construyen no es tan importante como su escala. Cuando vas a la Oficina de Estándares donde trabaja Syril, dices «Oh, Dios mío», y simplemente trabaja en el escritorio de Pureza del Combustible. Pero eso es lo que implica hacer funcionar a este Imperio. Así que su escala es lo que realmente estamos intentando sugerir aquí.

THR: ¿Para el «look & feel» de Narkina 5 se inspiró [el diseñador de producción] Luke Hull de verdad en THX-1138, tal y como muchos han teorizado?

TG: Eso es fascinante, porque cuando entramos en la sala, sabía que Cassian iba a ir a prisión. Pero todo el mundo estaba en plan «Oh, Dios, una puta prisión. ¿Cómo construyes algo nuevo?», porque no queríamos hacer algo que nadie hubiera hecho antes. Éramos inflexibles con eso. Esa era la regla. Así que honestamente no sé quién dijo primero lo de tener suelos electrificados en la oleada de mierda que pasó, pero alguien lo sugirió. Y de pronto estábamos todos en plan «Oh, Dios mío, ¿qué quiere decir eso?» Y así pasamos todo el día construyendo la prisión, y Luke estaba con nosotros, construyéndola.

Nos volvimos muy locos con ese asunto. Mucha gente cree que la prisión es simplemente «blanca», pero hay un billón de tipos de blanco. Cuando hicimos la sala de conferencias del BSI también tuvimos que ver qué blancos y cuánto de gris poner. Creo que había fotos de THX 1138. Sé que teníamos fotos de The Conformist, así que seguro que también había de THX, de esos blancos. Así que es una convergencia feliz, y es muy complaciente y genial que sea la primera película de George Lucas. Pero definitivamente retrocedimos y miramos hacia atrás y nos quedamos en plan «Oh, Dios, mira todos esos colores blancos».

«No sé nadar«.
Kino Loy (Andy Serkis) durante la fuga de la prisión de Narkina 5.

THR: La frase «No sé nadar» es un momento heroicamente trágico desde que Kino (Andy Serkis) lideró a sus compañeros prisioneros hacia la libertad sabiendo perfectamente que no iba a conseguir escapar él. ¿Crees que Kino fue ejecutado poco después?

TG: No lo sé. No está muerto. ¿Está muerto? Yo no le he visto morir [en el episodio diez].

THR: Cassian (Diego Luna) huye junto a Melshi (Duncan Pow), a quien vimos en Rogue One. ¿La idea de que Melshi volviera vino tras volver a ver Rogue One y escogiendo ciertos cortes para poder reintroducirlo en Andor?

TG: Adoro a ese personaje. Duncan Pow, el actor que interpreta a Melshi, fue un gran gancho en Rogue One, y me gustó muchísimo. Así que me preguntaba… «¿Cómo podemos volver a meterlo?» Habrá unas cuantas cosas más adelante que haremos con él, pero la prisión pareció un lugar genial para mostrar dónde y cómo se conocen.

THR: Honestamente prefiero ese nivel de detalle, al contrario que alguien como Darth Vader.

TG: ¡Oh, bien! Eso es lo que estábamos excavando. Ahí es donde queríamos llegar.

Luthen Rael (Stellan Skarsgard) en los niveles inferiores de Coruscant.

THR: En el episodio ocho, Luthen (Stellan Skarsgard) quería que Saw (Forest Whitaker) se encontrase con el líder Separatista Anto Kreegyr, pero ahora pretende sacrificar a Kreegyr para proteger a Lonni (Robert Emms), su topo en el BSI. ¿Dónde tiene la cabeza Luthen ahora?

TG: Ya viste su gran discurso.

THR: ¡Y tanto! Fue algo increíble.

TG: Bueno, es un jugador de ajedrez, hombre. Sacrifica a una torre para proteger a su reina. Así que no creo que la historia de Kreegyr haya terminado aún. Luthen está en un lugar muy comprometido, y su posición durante los próximos cinco años se va a complicar mucho, porque… ¿cómo construyes esa red? En un momento anterior dice que ha estado construyéndola durante 10 o 12 años, pero de pronto, cuando ocurre lo de Aldhani, todo se revela. De repente van a exponerse. Y en un sentido político clásico, es un aceleracionista. Cree en el hecho de que debes hacer que duela mucho para que la gente cambie.

Una vez haces ese anuncio [vía el atraco en Aldhani del capítulo seis], una vez haces eso, ya no estás al cargo de lo que has puesto sobre la palestra. Así que… ¿cómo haces malabares con tu paranoia? ¿Cómo mantienes tu secretismo? ¿Cómo vas a lo grande pero sigues siendo pequeño y ajustado? ¿Cömo te expandes mientras tu expansión te hace más vulnerable? Esos van a ser los problemas. Estáis viendo el comienzo de esos problemas en el episodio diez y luego en este tramo. Esa es también una de las mayores piezas de comida que tendremos que servir en la segunda temporada.

THR: Provocar al Imperio para empeorar las cosas es una gran herramienta de reclutamiento.

TG: Sí, se llama aceleracionismo. Creo que es el término dialéctico. Cubre todos los ámbitos del espectro político. Puede ser de izquierdas, de derechas, puede ser de cualquiera. Pero es la idea de que «no conseguiremos que la gente haga algo a menos que lo sientan de verdad». Y es un movimiento del liderazgo revolucionario clásico de principio a fin. Quiero decir, puedes retroceder 2000 años y encuentras gente que hizo exactamente eso.

Vel Sartha (Faye Marsay) y Cinta Kaz (Varada Sethu) junto a los Rebeldes de Aldhani.

THR: Vel (Faye Marsay) como prima de Mon Mothma (Genevieve O’Reilly)… ¿Tuvisteis que comprobar el canon para ver si era contradictorio?

TG: El canon de Mon no es tan extenso como algunos creen. Procede de Chandrila. Se hizo Senadora con 16 años. Sabemos cuándo abandona el Senado; eso está canónicamente en nuestro calendario. Pero su vida familiar era nuestra para moldearla.

THR: Hablamos anteriormente de que no eras un fan de Star Wars cuando hiciste Rogue One, y antes de Andor supongo que Dan y Beau tampoco lo eran. Así que una vez escribisteis vuestros guiones, ¿vino algún cerebro de Lucasfilm a esparcir jerga técnica para ellos?

TG: No, pero tenemos a Pablo Hidalgo. Es casi como la Curia del Vaticano ahí en Lucasfilm. Es la voz final, pero tenemos mucha gente en el show. Mohen Leo, nuestro supervisor de efectos visuales, estaba también en Rogue One, es una parte importante de nuestro show y una característica importante del mismo. Mohen y su equipo lo saben todo. Tenemos mucha gente que son grandes fans. Así que si tenemos alguna pregunta la hacemos, pero es como un sistema muy orgánico, en realidad. De vez en cuando sacan mierda de lugares que ni conozco. Estuve leyendo online sobre las antigüedades que tiene Luthen en su galería y la proveniencia de algunas de ellas eran algo nuevo para mí. (Se ríe.) Así que fue fantástico que el departamento de arte deslizase esas cosas ahí, pero de largo es un proceso colaborativo que va desarrollándose orgánicamente.

THR: Tu trabajo está lleno de compromisos, pero, ¿cuál resultó ser el más beneficioso durante el camino?

TG: Aldhani se concibió originalmente para tener seis o siete mil personas en el valle, pero con el COVID, Dios mío, no puedes poner a tantos extras juntos. No puedes llevarlos por la colina, meterlos en camionetas, no puedes hacer esas cosas. Más allá de un obstáculo económico era que fue físicamente imposible hacerlo. Así que ahí hubo un problema. Todo está escrito de cierta manera. Es importantísimo. Así que piensas «Oh, Dios mío, se ha arruinado. Se ha ido a la mierda.» Pero lo que sale de ahí es algo incluso mejor, porque la respuesta es aún más triste y más importante: son los rezagados. Es el final del camino [para los Dhanis]. Es una cultura que está siendo diezmada, y entonces eso se convierte en lo dominante.

Y entonces, oh, Dios, ese monólogo que hay sale de ahí, y todo el concepto del ingeniero se va al traste y se acerca a un enfoque completamente nuevo de lo malo y lo terrible que hay en todo eso. Así que, de repente, es más real, y quedé muy contento de cómo quedó. Muchas de las limitaciones que tuvimos que sortear fueron eminentemente de presupuesto. No las tuvimos en el propio show, sino que el presupuesto tiene limitaciones. Y diría que ocho de diez veces que ocurre llevan a algo mejor.

THR: ¿Puedes compartir algunas escenas eliminadas con nosotros en algún momento?

TG: Hay una o dos pequeñas secuencias que no utilizamos. Aparte de eso, nos comimos la proverbial vaca entera, hasta los cuernos. No desperdiciamos nada. Nos financiaron muy bien, pero no hubo sobrefinanciación. No somos uno de esos shows con presupuesto ilimitado. Hay algunos por ahí que lo tienen, a quienes no les importa, pero nosotros no. Estuvimos muy constreñidos por lo que hacíamos, así que no tenemos prácticamente nada que no usásemos. Hay un par de cosas que volvimos a encargar y que movimos de aquí para allá, y otra u otro par que volvimos a rodar porque podíamos mejorarlas. Pero no, no es ese tipo de serie. No nos lo podíamos permitir.

THR: Tuviste que reescribir el primer bloque de episodios por el COVID. ¿Cuál fue el mayor cambio?

TG: Era tan inocente, y todo pasó tan deprisa… Era todo muy tentador. «¿De verdad vamos a hacer esto? ¿Podemos conseguir el dinero?» Estuvimos tanteando durante siete meses o algo así. Y estaba en ese punto donde me preparaba para empezar a buscar el cast, pero no sabía qué nivel íbamos a tener para esto. Al final los guiones deben ser absolutamente perfectos. Necesitábamos 600 páginas, pero no lo sabíamos. Beau casi lo sabía por House of Cards, pero los requisitos eran un poco distintos. Todos los elementos de diseño y los de presupuesto.

Era realmente una forma de pensar «Oh, Dios, si vamos a meternos en esto, cada momento simple debe estar bien matizado». Y nos dimos cuenta cuando volvíamos a los teclados. (Gilroy se ríe y coge su teclado.) Aquí es donde estoy hoy, de hecho. Tienes que hacerlo perfectamente y yo navegaba por ello alegremente, pensando que esto se haría sólo o que estaría bien, o que podría encargarme. Pero no me dí cuenta de a qué me enfrentaba, así que el COVID realmente salvó el espectáculo. (Se ríe.)

Jyn Erso (Felicity Jones) en Rogue One.

THR: Cualquiera de los personajes de Rogue One podrían dar pie a una precuela interesante, pero ignorando el hecho de que ya había una serie de Andor en preparación, ¿es Cassian el personaje por el que te habrías decantado de cualquier manera para hacer una precuela?

TG: Creo que una serie sobre Jyn Erso [Felicity Jones] podría ser muy fascinante, también. Mi actitud es que puedes hacerla de cualquiera. Quiero decir, el drama doméstico de Bodhi Rook [Riz Ahmed]… Todo es interesante si te implicas. Si excavas un poco, es todo interesante. ¿Qué vida no lo es, realmente? La de Cassian tiene un poco más de chicha porque va a terminar en esa playa y va a darlo todo, conscientemente.

THR: La conversación sobre las historias de las precuelas siempre me han frustrado. Por ejemplo, hay gente que surgir la falacia de que el show no toma riesgos porque ya conocemos la muerte de Cassian en Rogue One. Sin embargo, tú has rechazado esa noción diciendo que nuestras propias vidas toman riesgos aunque sepamos que vamos a morir.

TG: Exactamente.

THR: Pues muchas gracias por ello.

TG: Me complace. Eso salió de una conversación que tuvimos en una cena una noche. Pensé: «Voy a utilizar eso mañana».

THR: Toby me dijo que el set del interior de la casa de Maarva [Fiona Shaw] era tan frío durante el día que rodaron aun cuando el aliento que salía de su boca era visible, pero en términos de historia, ¿por qué insiste en sentarse en el frío? Cassian y Brasso lo comentan.

TG: Es una pajarraca vieja y dura. Ella es así. Le pega perfectamente. Es en plan «Sólo encenderé el termostato cuando se ponga bajo cero sí o sí».

THR: Me he guardado mi peor pregunta para el final. En realidad es más una broma de coordinación conjuntiva, si es que eso existe.

TG: ¡Vamos a por ella!

THR: Si el nombre Andor (Y-O) existe en la galaxia de Star Wars, ¿también existe el nombre Butyet (Peroaún)?

HG: (Se ríe.) Sabes, guardémonos esa pregunta. Te daré la respuesta cuando hagamos esta misma entrevista para la temporada dos. Ambos tendremos mucho tiempo para pensar sobre ello.


ENTREVISTA CON COLLIDER:

COLLIDER: Sólo quería agradecer que hicieras esta serie, y a tus hermanos y a todo aquel que haya logrado contribuir a hacerla realidad. Sé que estáis trabajando a tope en la temporada 2, pero… ¿qué debo hacer, qué debemos hacer los fans, para que sigas haciendo más Star Wars tras la temporada 2? Porque creo que llegaríamos incluso a hacer un GoFundMe.

TONY GILROY: Quedan aún dos años hasta que esté lista. Es una tarea titánica suprema escuchar a la gente del negocio cinematográfico y que paguen bien y hacer lo que todo el mundo quiere hacer… Pero es un puto montón de trabajo, tío. Nunca termina. Cada día, simplemente no termina. Es literalmente como trabajar en dos granjas de vacas y tener que ordeñar a todo el mundo cada día. No se detiene. Es demasiado para considerar algo más. No puedo imaginar qué hacer cuando esto termine salvo acurrucarme en posición fetal, macho.

Quiero sobrevivir a esto. Queremos mantener el estándar. Queremos seguir igual de obsesionados. No queremos quitar el pie del acelerador, y queremos hacer algo mejor e ir incluso más allá. Queremos ir más lejos si nos dejan. No puedo imaginar aún qué haré después de esto. De verdad que no puedo. Es demasiado difícil.

Cassian Andor (Diego Luna) en Ferrix.

C: Me he cachondeado de ello, pero en realidad estoy muy agradecido de que estéis haciendo una segunda temporada y de que Lucasfilm esté haciéndola.

TG: Oh, estamos abriendo el camino para mucha gente que no pudo tomarse un respiro tratando de cambiarlo, o tener el suficiente valor, o incluso plantearse qué posibilidades había. Como dije antes, es como sacar la masa del Latín fuera de la Iglesia Católica Romana, de cierta manera. Una vez lo haces piensas algo tipo «Guau, todo ha cambiado». Bueno, ¿qué hará otra gente con ello? Eso sería lo más guay. Lo mejor sería que otras personas vinieran y empezaran a intentar llevar las cosas al siguiente nivel, a la siguiente carretera. Hay muchos tipos de cosas que puedes hacer con esto.

C: Es muy divertido que lo menciones porque la semana pasada he estado al teléfono con directores sin nombre de los que habrás oído hablar y todo lo que les dije fue: «¿Has visto ya Andor? Porque debes ver Andor ya que Tony está mostrando qué puede hacerse, y necesito que todos le echéis un vistazo porque quiero que penséis en Star Wars de esta manera».

TG: Todo el mundo me odia ahora, Steve. Todo el mundo me odia. Es genial. Muy bien. Es genial. Necesito que haya colegas de renombre que me odien también.

C: Lo primero de todo… ¡Nadie te odia!

TG: No, estoy de broma.

C: Estás mostrando qué puede también ser Star Wars, y quiero que haya más gente que piense como tú. Estoy seguro de que aprendiste mucho haciendo la primera temporada. ¿Qué te llevas de tus experiencias en las temporadas 1 y 2 en términos de lo que puedes conseguir? Porque estoy convencido de que ha habido una curva de aprendizaje haciendo esta primera.

TG: Bueno, a ver, los guiones deben quedar muy cerrados, pero que muy cerrados. Quiero decir, lo aprendimos por el camino. Fui muy inocente al principio, no sé. Quiero decir, cuando me paro a pensarlo, lo que no sabía cuando comenzamos me resulta chocante. Es como dije antes, es como tener niños. Si sabes cómo va a ser, no lo harías. Una vez lo haces dices «Oh, Dios mío». Porque piensas sobre ello, «Oh, Dios mío». Y tener un segundo hijo es en plan «Bueno, ya tenemos un primero, sabemos qué hay que hacer». Y cuando te pones a ello te quedas pensando «Bueno, espérate, que esto es igual de difícil que antes».

Hay ciertas cosas que sí hemos aprendido. Ciertamente tenemos un gran sistema, y tenemos mucha gente genial en el equipo: Luke [Hull], y Michael Wilkinson, Mo, Leo, John Gilroy, Nick Mortel y Sanne son gente que está ahí. Somos un equipo. Así que no tenemos que aprender quién somos. No tenemos que aprender cómo comunicarnos. No tenemos que aprender sobre cómo funciona el flujo de la información. No tengo que establecer un tono para la compañía para asegurarme de que todo el mundo hable entre sí. Todos sabemos lo que se espera basándonos en esto.

¿Qué es lo más difícil? ¿Qué has aprendido? Queremos hacerlo todo. Debemos diseñarlo todo. Somos mucho más autoconscientes. Y creo que a veces es muy aterrador darte cuenta de que tienes que diseñar absolutamente cada cosa que quieres hacer, y que es desafiante y no existen atajos para ello. Y no hay atajos para obtener más espacio en el escenario. A veces estamos muy limitados. «Dios mío, no hay más escenarios. Me encantaría hacer esto, pero no podemos porque no tenemos otro escenario, no hay más disponibles. No podemos hacer eso porque…»

Además, es mucho más difícil encontrar a los actores porque todos son mucho más complicados. Estamos llegando a los personajes del legado ahora, además. Es muy complicado reservar tu tiempo y el de todo el mundo. Todos están muy ocupados. Nadie sabía que íbamos a tener tantos personajes cuando empezamos. Culpa mía.

Así que hacer malabares con todo esto es, puedes imaginarlo como un control del espacio aéreo pero para los horarios de todos. Es muy complicado. Así que muchas cosas son desafíos y son nuevas, y existe ese nuevo terror que no sentimos la primera vez. Pero las cosas que aprendimos las plasmamos en nuestras páginas. Alguien me dijo el otro día, «¿Quién es tu guionista en el set?» y le respondí «No tengo un guionista en el set. Nunca tuvimos uno en el set. Nunca tuve un guionista en el set, pero el director sí está, y también el guión. Todos saben lo que hacen. Para cuando aparecemos, sabemos lo que vamos a hacer.»

El Buró de Seguridad Imperial encabezado por el Mayor Partagaz (Anton Lesser).

C: Se puede ver cuando revisas cada episodio que no hay momentos de improvisación, que está todo planificado. Tengo que preguntarte, ya que soy un fanático de los directores y guionistas de la primera temporada: ¿Cuántos de esos directores volverán para la segunda, o tienes alguno nuevo?

TG: Bueno, no es por no haberlo intentado, pero tuve una conversación muy larga, y nada nefasta ni nada de eso, pero esta vez serán todos nuevos directores. Es muy difícil, tío. Contratar directores es algo realmente complicado. Nunca tuve que contratar a un director anteriormente. Quiero decir, cuando contratas directores quiere decir que debes ver muchas cosas. Es como en Supermarket Sweep, porque hay muchos otros shows y todos van a por la misma gente. Y tienes que convencerlos. «Oh, Dios, no quiero entrar para la temporada 2, ya lo habéis hecho todo». Y tú les dices «No, estamos haciendo la segunda mitad de una cosa». Hay muchas conversaciones y cosas así. Pero tendremos tres nuevos directores esta vez.

Ariel Kleiman viene de nuevas, y hace cosas parecidas a las que hizo Toby la última vez. Va a dirigir el primer y el último bloque. De la forma en que lo hacemos sólo puedes hacer el primero y el último porque es demasiado. De otro modo, no tendríamos tiempo. El primer bloque que estamos rodando no es el primero cronológicamente. Así que Ariel dirigirá los primeros seis episodios al final. Y luego Janus Metz viene para dirigir un bloque y, tras esto, Alonso Ruizpalacios hará otro bloque de tres, también. Así que tenemos tres nuevos directores por los que estamos muy emocionados. Hay una increíble cantidad de competición por ciertos directores, ahora mismo.

C: Se lo he oído a la gente anteriormente. ¿Tuviste alguna intención de dirigir tú mismo algún episodio o dado todo lo que haces no tenías tiempo?

TG: Es simplemente imposible. Es absolutamente imposible. No podía ni planteármelo. Tengo mucho más que hacer. No puedo. Y además, ¿sabes qué? No es bueno para la serie porque lo realmente bueno es que puedan entrar e infectarse con lo que tú haces. Tienen entre tres o cuatro meses para prepararse y 55 dias de rodaje. Es grande. Tienen mucho tiempo. Pasamos mucho tiempo con ellos. Pero si pueden infectarse con las sensaciones de la serie, y lo hacen todo, vienen y aportan toda su nueva energía, y aportan sus nuevas ideas, y aportan sus cosas, van mucho más lejos. Hay escenas donde si yo las hubiera dirigido habrían sido la mitad de ambiciosas de lo que los directores que las rodaron.

¿La escena del interrogatorio entre Syril y Dedra que hizo Toby donde ella lo lleva al BSI y tienen esa escena dividida en dos partes? Mi versión habría sido en plan «Dios mío, es como una sala de interrogatorios policial y hay un espejo y hay esta cosa…» Estaba cansado, y cuando ví lo que hicieron dije «¿En serio? Vamos a tener este set y todo esto. ¿Lo necesitamos de verdad? ¿Va a estar bien? Pues adelante».

Y, muchacho, cuando ví lo que hizo pensé «Tío, Dios te bendiga. Gracias, gracias, gracias». Así que eso es lo que hacen. Cuando funciona bien pero hay otra versión donde no obtienes exactamente lo que quieres. Pero la mayor parte de veces lo tienes, y es lo que de verdad necesitas.

C: Mi última pregunta de la temporada 2: ¿Cuándo empezáis a rodar?

TG: Querría decirte que el 21 de Noviembre. Es el Lunes antes de Acción de Gracias, y es porque me quedo en Londres. Me voy a Londres el Sábado. Me quedaré para el primer rodaje. Iré a verles hacer el primer rodaje y luego me voy al aeropuerto y vuelvo a casa.

Saw Gerrera (Forest Whitaker) en la serie de Andor.

C: Sólo diré que te deseo suerte en Heathrow. Bueno, esta pregunta me la pasó alguien por Twitter, me pareció divertida y quería hacértela. ¿En qué contribuiste en Armageddon para conseguir esa rara acreditación de «adaptado por» sin que sea basándose en un libro?

TG: Esa es una historia de una hora sobre un montón de cosas raras y culpa. Pongámoslo así: cuando me dieron esa acreditación tuvo un montón de implicaciones financieras para mí. Y cuando la ICM volvió a sus grabaciones nadie había negociado nada por esa acreditación, y ni bonuses ni nada porque el crédito no había sido otorgado durante 25 años. No tengo ni idea. No la he vuelto a ver. ¿Qué dice, «adaptado por» o alguna mierda rara?

De todas maneras, es una historia de Hollywood muy larga e interesante sobre subvenciones, arbitrajes y todo lo demás, pero no sé qué significa ese crédito. ¿En qué contribuí a la película? Trabajé en la primera mitad de esa peli con todo lo referente a personajes. Trabajé para que se estrenase. Muchos escritores trabajaron en esa película.

C: Oh, créeme, yo la he visto. Pero volvamos a Andor. Creo que una de las razones por las que el show es tan bueno es que tienes a tus hermanos trabajando contigo, y me suscita curiosidad saber a quién te costó más convencer para hacerlo. ¿O es que ambos se lanzaron a por ello?

TG: No, es decir, es un tipo de implicación distinta. Danny viene a la sala de guionistas durante unos cinco días y escribe sus guiones, y luego se va y habla conmigo por teléfono. John Gilroy necesita ir a Londres el Sábado y estará allí durante dos años. Es mi rehén allí. Está allí cada minuto. Así que para Johnny es algo en lo que debe implicarse durante cinco años, como yo. Pero debe vivir allí todo el tiempo. Y para Danny, él puede y venir arrogantemente y hacer lo que quiera. Es un poco distinto.

Syrill Karn (Kyle Soller) frente al Inspector Jefe Hyne (Rupert Vansittart).

C: ¿Pudiste convencer a Dan para escribir algo para la temporada 2?

TG: Si, Danny vino. Y tuvimos a Danny y a Beau, y luego añadimos a un tipo llamado Tom Bissell. Tom Bissell es un escritor muy guay y muy, muy interesante, versátil y bueno en lo suyo. Pero también es un enorme, enorme, enorme fan de Star Wars, lo cual queríamos tener, porque nos vamos hacia Rogue One, y nos vamos a Yavin, y luego nos iremos a lugares que necesitaremos más adelante para tejer nuestro sendero hacia las fuentes. Así que Tom vino y ha sido genial. Así que él también tendrá sus episodios.

C: En los episodios ocho y nueve construyen lo que pienso que son piezas de la Estrella de la Muerte. ¿Es eso lo que están haciendo?

TG: No. Hay una sala de guionistas ahí. Están construyendo un guion. Están construyendo la espina dorsal de la segunda temporada, tío. Eso es lo que están haciendo.

C: ¿Sabes de qué estoy hablando, no?

TG: ¿Esto no viene de Clerks? ¿No hablan sobre los conserjes y bedeles de la Estrella de la Muerte? Quiero decir, mira todo lo que tienen por todas partes. Esa es una de las cosas que me voló la cabeza. Dije, «¿Quién ha construido toda esta mierda? ¿Quién construyó Scarif? ¿Quién construyó Eadu? ¿Quién hizo todo esto? ¿Quién construyó sus naves?» Así que… ¿qué están construyendo? Ya se verá.

C: Hablé ayer con Andy Serkis y dijo que parecía que sabía lo que estaban construyendo. Y le comenté «Bueno, ¿es la Estrella de la Muerte?» O, creo, podría ser una parte de un Destructor Estelar.

TG: Si. Bueno, quizá debamos esperar a ver qué dice Andy. Escuché una teoría. Alguien dijo: «Mi hija me ha enviado algo: están construyendo algo en la sala adyacente, y luego lo están destruyendo», lo cual no es cierto. Es muy nihilista. Dije «No, no somos tan oscuros». Supongo que lo averiguaremos. Si, si. Queda para ser visto más adelante.

Kino Loy (Andy Serkis) y Cassian Andor (Diego Luna) en Narkina 5.

C: Una de las cosas que más me sorprendió de Andor es que en casi todas las series se presentan personajes que estarán durante toda la temporada, o temporadas, y tienes una o dos ubicaciones, o lo que sea. Pero con Andor tuvisteis todo el asunto del atraco al dinero del Imperio, y luego nos vamos a esta secuencia de la fuga de la prisión. Tienes todas estas ubicaciones diferentes y la gente viene y va de la serie. ¿En qué momento durante todo el proceso de crearla dijiste «Qué coño he hecho»?

TG: Oh, tío, no fui el único. Había un montón de gente mirándome y preguntándose «¿Qué coño estoy haciendo?» No, quiero decir, no sé en qué momento… Quiero decir, hay que ser honestos con todo lo que ocurre. Primero estuvo todo lo que llevó a ello, y luego fui a prepararme todo el invierno, junté algunos de los guiones, y teníamos la sala, y conocíamos la forma que iba a tener la serie, pero esos otros guiones no eran perfectos, y esos tipos ya se habían ido. Y entonces iba a dirigir y comenzó el COVID. Y honestamente, el COVID salvó la serie porque pude dar una nueva oportunidad a la gente de resetear y decir «Oh, Dios mío, ¿podremos hacer esto?». Y me dio la oportunidad de volver a hacer algunos guiones para todo lo que íbamos a hacer. Y también me retractó de ser director para poder hacer el resto del trabajo y completar el show.

Macho, no puedo decirte cuántas veces durante todo el proceso me pregunté «¿Qué he hecho con mi vida, y por qué hice esto, y no merece la pena…» Tuve amigos que venían a decirme «¿Qué estás haciendo?» Y todos se preguntaban qué hacía, y podía haber estado haciendo otras cosas. No fue hasta un momento del año pasado en que teníamos todo filmado que empezamos a juntarlo y empezamos a enseñar a la gente lo que teníamos, y empecé a sentir que «Oh, Dios mío, a lo mejor sí que merecía la pena».

Este trabajo, en general, hablas con todos los que lo hacen. Quiero decir… Es una mezcla muy rara. Tienes que ser ridículamente sobre confiado, y luego ser simplemente horriblemente inseguro. Así que vas y vienes entre el terror, la vanidad y la gloria. Ese ir y venir en esta serie es tan distante como tú quieras que sea. Ahora parece que merece la pena. Ciertamente, durante el camino tenía mis dudas. Es demasiado tiempo y asumir demasiados riesgos.

C: Una de las cosas que la serie hace estupendamente es poner pequeños «easter eggs» de Star Wars por aquí y por allá. ¿Cómo decides cuándo hacer un guiño al público, o poner algo ahí para los fans? ¿Sabes lo que significa? ¿Está en el proceso de escritura o en el set? ¿Cómo pergeñáis esas cosas?

TG: Bueno, están las cosas grandes, esas en las que dices «Muy bien, este es el canon y aquí es donde lo voy a respetar y allí es donde lo voy a cambiar», en ciertas pinceladas grandes. Y luego tienes cosas que surgen por el camino, en plan «Muy bien, necesitamos esta nave, o este planeta, o qué uniformes llevan aquí. ¿Qué quiere deir? ¿O cómo vamos a hacer la galería? ¿Qué son los artefactos?» Hay todo tipo de conversaciones. Y luego está el nivel secundario, donde bromeo con lo que pasa y digo «Sí, eso mola, haz lo que quieras». Pero debo decirte, hay todo tipo de cosas del departamento de arte y demás que son cosas nuevas para mí. No conocía eso del escudo en la galería de Stellan. No conozco todos los artefactos. No sé de dónde provienen.

Es divertido cuando eso ocurre. Veo una pieza y digo «Oh, dios mío, este es el mismo bláster que tenían en tal o cual sitio y la gente lo sabrá, es fantástico». Para mí, a veces me sorprende gratamente. No puedo pensar en una cosa que haya causado tanta controversia. No, tenemos una buena mezcla de gente en la serie. Mucha gente no tiene ninguna experiencia en Star Wars o la ha obtenido mientras hacía la serie, pero también tenemos a mucha gente que son fans muy ávidos. Esas colaboraciones son realmente gratificantes.

Bix Caleen (Adria Arjona) siendo interrogada y torturada por el Imperio.

C: Una de las cosas de las que la gente puede darse cuenta es la escena del interrogatorio de Bix, que se parece mucho a la de Leia en Star Wars. Incluso vi un vídeo online que mostraba los planos y cómo se reflejan perfectamente. Quería saber quién decidió ese homenaje.

TG: Bueno, esto es algo nuevo para mí. Recibí un texto de Toby hace dos días donde alguien lo mencionaba y me dijo «bueno, eso lo metí yo». Y me mandó el vídeo. No sabía siquiera que era una referencia. Así que le contesté, dije, «Estás despedido. No, es broma».

Ahí lo tienes. Ese es el fanático que hay en Toby metiendo algo. Es muy guay. Funciona. Porque obviamente Johnny y yo somos más del palo «¿Ese plano funcionará?» y «Ese corte pasó por todas las diarias y por el primer proceso final, o el proceso de edición secundario, y logró llegar». Creo que John Gilroy no lo sabe, así que supongo que esa es tu respuesta.

C: Cuando te involucraste por primera vez y estabais desgranando la serie, ¿cuánto teníais pensado para que tuviera dos temporadas, y cómo fue eso inicialmente? ¿Sabes lo que quiero decir? ¿Cómo pensaste en el plan de que fuera dos años, 24 episodios?

TG: Al principio iban a ser cinco, pero terminando en el mismo sitio. Sabía cuál iba a ser el primer año, y no sabía cómo coño íbamos a hacer cinco temporadas, pero sabía dónde quería que terminase porque vamos a acabar con él en Rogue One. Quiero decir, debemos viajar hacia Rogue One. Es decir, todos deben saber lo que pasará, hombre. En la escena final, o la secuencia cercana al final, es Cassian caminando por el asfalto para subir a la nave con K2 y viajar al Anillo de Kafrene para ir a ver a Danny Mays.

Quiero decir: ahí es hacia donde vamos, así que tenemos que saber dónde es. Eso lo sabía. El primer año sabía exactamente dónde debíamos ir. Y ahora simplemente lo estamos condensando. En la segunda mitad hemos dicho «Muy bien, tenemos estos cuatro años en tramos de tres episodios en que usamos mucho espacio en negativo, y usamos al propio tiempo como nuestro aliado, lo que le ocurre a esta gente con el tiempo».

C: La niñez de Cassian que vemos en los primeros episodios tocó la fibra a mucha gente. ¿Pues comentar algo sobre por qué era importante que la serie la tocase y qué ejerció cierta influencia para escoger esa elección concreta sobre lo que le sucedió?

TG: Bueno, es decir, esto de nuevo es lo mismo para mí que la construcción de la prisión y esas cosas. Lo primero que pensé es «Oh, me encantaría explicar su acento». Es decir, vamos a ocuparnos de eso. Si va a ser de Ferrix o de cualquier otro sitio, ¿por qué tiene ese acento?

Quise contar eso. Así que lo aboceté durante un par de horas y una cosa llevó a la otra. Y quería amplificar la fuente de su rabia. Quería amplificar el sentido de su exilio. Quería amplificar ese odio que casi precede a su memoria hacia la autoridad y las instituciones que han destruido su mundo natal. Viene de ahí. Pero en primera instancia sólo pensé: «Debo explicar su acento. ¿Cómo lo hago?»

Mon Mothma (Genevieve O’Reilly), Perrin Fertha (Alastair Mackenzie) y Tay Kolma (Ben Miles).

C: Has mostrado cosas bastante brutales con el interrogatorio a Bix y con Ulaf. ¿Hubo algún momento en que quisiérais dar marcha atrás u os dieron algunas anotaciones al respecto? Porque son unas descripciones bastante honestas de las cosas.

TG: No. Quiero decir, hay un límite a lo que podemos hacer. Es decir, hay un límite a la violencia que podemos mostrar, obviamente. Hay un límite a, obviamente, cualquier cosa sexual que hagamos, y al lenguaje. Tenemos unos estándares y unas prácticas bastante rigurosas al respecto. Pero también la propia Star Wars, es decir, tiene cosas como alguien arrastrándose para alejarse de la lava con los huesos ardiendo. Cuando alguien te dice que no es violenta, hay unos cuantos clips de víde que puedes sacar en que las cosas se ponen bastante duras. Así que creo que a veces importa más, o eso me parece, ser algo más gráfico si has sido paciente hasta llegar a ese momento, y es un poco más molecular otras veces. No sé. Pero nadie nos ha apartado de nuestro nivel de tragedia.

C: De nuevo, puedo listar las cosas que adoro de la serie, pero me encanta que no haya ningún Jedi, ningún sable láser, nada que se haya hecho antes. ¿Hubo alguna conversación, a cualquier nivel, incluyendo la segunda temporada, de alguien que dijese «Eh, sería genial si tuviéramos un Jedi por ahí caminando, o algo con algún sable láser?»

TG: Estoy seguro de que la habría oído. No vamos a ignorar de forma Calvinista el destino de Cassian. Eso es todo lo que voy a hacer, deberías ir percibiéndolo ya. Quiero decir, es un poco como Selig de cierta manera, ¿no? No en que es un cambiaformas, pero sí en que está donde todos los eventos parecen estar ocurriendo.

Ahora está en psisión por algo que hizo. Vuelve a ver a su madre y le dice «Eh, tengo todo este dinero, ven conmigo, mudémonos a Florida», y ella le responde «No, no puedo hacerlo porque igual no te has enterado pero ha habido un robo». Y él piensa «No puedo decírselo a mi madre». Y luego está en prisión por eso, y eso es lo que causa que las sentencias sean indefinidas.

Va a acabar en un montón de sitios. Y cuatro años es mucho tiempo. La segunda temporada es realmente… Cuatro años es una cantidad enorme de tiempo en la revolución. Las cosas que pasarán ahí serán unos cuantos elementos donde la sincronicidad en su vida se convierte en algo a tener en cuenta.

Maarva Andor (Fiona Shaw) y Cassian (Diego Luna).

C: Adoro la actuación de Andy Serkis en estos episodios. Lo da todo. ¿Puedes hablar sobre su casting y cuándo supiste que ese sería el actor apropiado?

TG: Ah, le perseguí durante meses. Me pareció genial en «Black Panther». Sabía que era bueno y todo eso, pero pensé «Guau, tío, ¡hace unas actuaciones tan carismáticas e intensas!» Pensé que era genial.

De todas maneras, empecé a darle la turra sobre esto muy temprano, y no iba a estar disponible. Estaba dirigiendo, estaba haciendo Venom, y seguía y seguía hasta que al final pudo. Fue muy agradable tenerle. Hace un papel muy exigente.

C: ¿Hay algo que hayáis cortado o que no pudiérais hacer por el tiempo o el presupuesto de lo que hayáis escrito?

TG: Si, tuvimos algunas cosas de presupuesto por el camino. Cuando tuvimos restricciones por el COVID en cierto momento, creo que la concepción original de Aldhani iba a ser un par de miles de personas allí, eso es lo que se iba a hacer inicialmente. Y entonces no pudimos por el virus, pero se convirtió en algo más interesante.

Muchas veces – no voy a decir «todas» las veces porque entonces todo el mundo te encasilla – pero muchas veces las soluciones a los problemas acaban siendo mejor. Las limitaciones son buenas. El problema que intentas resolver te fuerza a meterte más de lleno. De esta forma, convertir a los Aldhani en una cultura tan disminuida, tan en sus últimos estertores y tan al final del camino los hizo mejores, de una forma rara. Pero hay otras cosas por el camino. Hay cosas que no puedo permitirme hacer. Ahora mismo estoy en medio de algo que estaba completamente escrito pero que no podemos permitirnos hacer.

C: Bueno, no me gusta escuchar esa noticia, pero confío en que lo conseguiréis.

TG: No, pero creo que resolverlo será una mejora en cierto sentido. De verdad.

C: Una de las cosas que he tratado de contar a la gente sobre la temporada 1 de Andor es que nunca hemos estado tan asustados de un único caza TIE hasta que lo hemos visto en la seire. Quería reconocer esto contigo por ese vuelo sobre la superficie del planeta, ya que sientes que si los ven, se acabó. El caza TIE se va a ocupar de ellos. Fin. ¿Puedes comentar algo al respecto? Estáis convirtiendo al Imperio… Les tengo un miedo de una forma que no había tenido durante mucho tiempo.

TG: Parecía cosa simplemente de buena gramática. Quiero decir, debeía parecer que es así como deben ser y que deberían dar miedo. No sé. No conozco la respuesta a eso. Me sorprende a la gente decir que nunca habían sido tan terroríficos antes.

No, queríamos hacer ese vuelo, y ese zumbido, y la mera arrogancia que contiene, y su maldad. No tengo una buena respuesta para eso. Es decir, lo queremos hacer todo real. O sea, eso es lo que tratamos de hacer. Ese es el mandato para «¿Cuál es la realidad en el suelo?» Antes de escribir la escena, «¿cuál es la realidad?» Los actores quieren saberlo, «¿cuál es la realidad? ¿Dónde estoy caminando? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?» Así que forma parte de un todo, lo que está escrito en la pizarra cada mañana, queremos mantenerlo realista.

Fuentes: Variety, The Hollywood Reporter y Collider.


Bonus track:

Hace unos días os presentamos la traducción de una entrevista que realizó The Hollywood Reporter a Andy Serkis.

Aquí os dejamos un vídeo donde el actor habla, esta vez para Collider, de su personaje, Kino Loy, en Andor.

¡Que la lectura os acompañe!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: