Trilogía de La guerra de los cazarrecompensas: Boba Fett contra todos

Por Jose Alabau Casaña
¡Hola, bibliotecarios! Nos sumergimos en los bajos fondos para hablar de la Trilogía de La guerra de de los cazarrecompensas, originaria de la continuidad de Leyendas, y una de las sorpresas más gratas que nos ha dado la editorial Planeta en los últimos años. Y es que, a lo largo de estos tres libros, veremos a Boba Fett luchando en mil situaciones contra incontables enemigos para desenmarañar una compleja conspiración que puede alterar el equilibrio de poder en la galaxia.
Antes de comenzar con el análisis, aclarar brevemente que pese a la coincidencia de título con el crossover comiquero canon, se trata de obras independientes. Es decir, este artículo tratará única y exclusivamente de las novelas de Leyendas.
K. W. JETER
Como ya es tradición, empezaremos hablando del autor; en este caso, Kevin Wayne Jeter, más conocido como K. W. Jeter. Nacido en Estados Unidos en 1950 —aunque ahora vive en Ecuador—, fue el primero en acuñar en una carta a la revista Locus en 1987 el término «steampunk», palabra que ya forma parte de la cultura popular. Su obra, que incluye también novelas dentro del universo de Star Trek, ha estado muy relacionada con la de su amigo Philip K. Dick, llegando incluso a escribir tres secuelas de Blade Runner que funcionaban como continuación, tanto de la película, como de la novela original. Este estilo y temática se filtrarían en la trilogía que nos atañe, como puede verse en la existencia de megacorporaciones que controlan planetas enteros, o en los difusos límites entre las redes neuronales y sus cuerpos físicos. Respecto a la franquicia, esta sería su única participación, dejándonos una obra contundente y bien armada, como su personaje principal, Boba Fett.

EDICIONES
El primer libro de esta trilogía, The Mandalorian Armor, fue editado en 1997 por Bantam Spectra, que se encargaría también de los otros dos. El segundo volumen, Slave Ship, llegaría al año siguiente, mientras que el cierre de la historia, Hard Merchandise, en 1999, dos meses después del estreno de La amenaza fantasma. Las portadas fueron obra de Stephen Youll, que ya había realizado las de las citadas antologías editadas por Kevin J. Anderson, repitiendo, con un estilo tipo collage, el esquema de tener un personaje principal ocupando la mayor parte del espacio, y otros más pequeños en la parte inferior. Destacar, aunque sea un aspecto negativo, la poca correlación de estos con la historia que se está contando en cada libro, llegándose a la absurda situación de existir en las portadas personajes que ni siquiera aparecen en la trilogía. En cuanto a ediciones en otros medios, las versiones en audiolibro llegaron en 2007, de la mano de Random House Audio, con versiones resumidas —abridged— de tres horas, narradas por Anthony Heald.

En cuanto a las ediciones españolas, tuvimos que esperar más de dos décadas para que se publicaran en nuestro país, concretamente en 2022, lo que resultó toda una sorpresa por parte de Planeta, al pertenecer a la continuidad de Leyendas. ¿El motivo? El estreno en Disney+ de la serie El libro de Boba Fett (The Book of Boba Fett) y el tirón comercial de The Mandalorian. El primer libro, La armadura mandaloriana, se publicó en marzo, mientras que Nave esclava en junio, y Mercancia dura en agosto; otro hecho destacable en nuestro país, ya que, hasta ese momento, las trilogías se solían editar a título por año. La traducción corrió a cargo del prolífico Albert Agut Iglesias, con las mismas portadas originales.

Antes de pasar a la trama de las novelas, mencionar dos errores en el texto de las traseras. El primero, en el de Nave Esclava, importado del original inglés, es esta extraña frase, ya que se dice que Boba Fett «deberá ser más hábil que un arma viviente que se alimenta de espíritus humanos», de la que no hay ni rastro en el libro —a no ser que consideremos al Emperador como esa amenaza, aunque ya sería rizar demasiado el rizo—. El segundo, en Mercancía dura, es un error garrafal de la edición española, ya que indica que Owen y Beru Lars eran los tíos de Anakin Skywalker, en lugar de Luke, como pone en el original.
LA TRAMA
La gran peculiaridad de esta trilogía es su doble línea temporal: el presente, situado durante los acontecimientos de El retorno del Jedi, y el pasado, tras Una nueva Esperanza. Se trata de dos historias, relativamente independientes, que se van alternando para darnos una mayor visión de los cazarrecompensas y los poderes fácticos de la galaxia que los utilizan, siendo, como no podía ser de otra manera, Boba Fett el enlace entre ambas. A diferencia de otras trilogías, que podrían estar formadas por volúmenes más o menos auto conclusivos, en este caso, hay que ver estos tres libros como un todo, o, al menos, como dos partes que se complementan.

En la línea temporal situada tras el Episodio VI, se nos narra la trama construida por el príncipe Xizor para ganarse el favor del Emperador, que consistirá en destruir el Gremio de Cazarrecompensas para que sólo queden los mercenarios más hábiles; los realmente útiles para los planes del Imperio contra la Alianza Rebelde. Para ello, Boba Fett tendrá que ingresar en el Gremio, con la intermediación del ensamblador arácnido Kud’ar Mub’at, y desatar el conflicto entre Cradossk, líder de la organización, y su hijo, Bossk. Por supuesto, todas las partes implicadas tienen una voluntad oculta, con capas, entresijos y dobles juegos, cuyo único objetivo es eliminar a los demás para alzarse con el poder en la galaxia. Todos creen tener el control de la situación, pero siempre hay alguien por encima, en la sombra, controlando y sacando provecho de todos los actos de esta historia. En cuanto a la parte situada en el presente, Boba Fett, después de conseguir escapar del sarlacc, muy malherido, será rescatado por Dengar y la bailarina Neelah, que lo tratarán de sus heridas, hasta que se vean obligados a huir de Tatooine. Además, Kuat de Kuat, gobernante de las familias que controlan Astilleros de Propulsores Kuat, conspira para no perder el poder, mientras hace equilibrios entre el Imperio y la Alianza Rebelde, cuyos destinos se van a decidir en breve. Pero dentro del plan de Kuat de Kuat hay un cabo suelto, relacionado con el pasado, que será la clave que unirá ambas líneas temporales.
Indicar, como curiosidad, ya que nunca se definió oficialmente, que la duración de la trama situada en el presente —que arranca con el rescate de Boba Fett tras escapar del sarlacc y discurre en paralelo a los acontecimientos de El retorno del Jedi —, ocupa varias semanas, mientras que, en la película, se da a entender que es menos tiempo.
LOS PERSONAJES
Uno de los puntos fuertes de esta trilogía es asentarse en personajes relativamente conocidos por los fans de la saga; especialmente para los seguidores de la continuidad Leyendas. Además de Boba Fett, que no necesita presentación, tenemos a los demás cazarrecompensas que Darth Vader convocaba a bordo del Ejecutor para capturar a Han Solo en El Imperio contraataca: Dengar, Bossk, Zuckuss, 4-LOM e IG-88B, con especial protagonismo de los tres primeros; sin olvidarnos, por supuesto, del maquiavélico príncipe Xizor, al que descubrimos en el proyecto multimedia Sombras del Imperio.

En cuanto a personajes creados para esta trilogía, en la trama situada en el pasado, hay que hablar del trandoshano Cradossk, líder del Gremio de Cazarrecompensas, y padre de Bossk, con un carácter totalmente contrario a este; y de Kud’ar Mub’at, un ser arácnido gigante que vive en su propia telaraña flotante en el espacio, actuando como intermediario de los negocios más turbios de la galaxia. Mub’at vive con lo que llama subnódulos, hijos que ha creado para que cumplan distintas funciones, destacando especialmente Balance, dedicado a los asuntos financieros, y aspirante en secreto a sucederle, con una relación maestro-aprendiz similar a la que veríamos más tarde con los Sith en las Precuelas. Añadir también al cyborg D’harhan, un arma andante en la que destaca la metralleta que tiene por cabeza; y el soldado de asalto renegado Trhin Voss’on’t, mercancía dura que se querrán cobrar todos los cazarrecompensas que se precien.

En el presente de la historia, entre los personajes de nuevo cuño destaca Neelah, una bailarina amnésica del palacio de Jabba, que está convencida de que Boba Fett es la pieza clave para recuperar la memoria y descubrir quién es. Además, tenemos a Kuat de Kuat, el técnico que dirige Astilleros de Propulsores Kuat, regente de todas las familias de la corporación. Esta empresa planetaria está formada por otras casas nobiliarias, en constante conspiración por hacerse con el poder, basado en la Exención Hereditaria, una regla que permite gobernar siempre a la familia Kuat. Como curiosidad, señalar la similitud del personaje con Prestein de Prestein, villano de la novela Las estrellas, mi destino (The Stars My Destination, Alfred Bester, 1956), publicada también como ¡Tigre! ¡Tigre! (Tiger! Tiger!). Destacar, también, una breve aparición de Brea y Senni, las hermanas Tonnika; un guiño para los fans más cafeteros.
MUNDOS
En esta trilogía visitaremos lugares conocidos ya por los fans, como pueden ser Tatooine o Coruscant, pero también conoceremos nuevas localizaciones. La historia arrancará precisamente en el planeta desértico, entre los restos de la barcaza de Jabba, y nos trasladará a la base secreta de Dengar, en el Mar de Dunas, y a Mos Eisley, con parada obligatoria en la cantina, lugar donde los seres más retorcidos dirimen sus negocios. En la ecumenópolis recorreremos el palacio de Xizor y, cómo no, la sala del trono del Emperador.
Respecto a los nuevos mundos, vamos a clasificarlos en dos: los que son instalaciones en el espacio, y los planetas propiamente dichos. Entre los primeros, tenemos la telaraña donde vive el arácnido Kud’ar Mub’at con sus ensambladores, construida como una red de fibras que flota en el espacio. Después, la sede del Gremio de cazarrecompensas, excavada en el planetoide Salaktori Anchorage, que contaba con las dependencias de Cradossk y otros miembros, así como una sala de huesos donde el trandoshano guardaba los esqueletos de sus enemigos derrotados. Por último, y quizá el más interesante, el mundo anillo de Circumtore, sede de los hutt caparazón. Cabe destacar que este concepto, que ya fue reciclado en el Canon para el mundo circular de Glavis —visto en el quinto episodio de El libro de Boba Fett—, se popularizó con la novela Mundo anillo (Ringworld, 1970), de Larry Niven, aunque en España, Pascual Enguídanos, bajo el seudónimo George H. White, ya lo había usado en su serie La saga de los Aznar.

En cuanto a los planetas, destacaremos Kuat, con su anillo de astilleros y sede de la constructora de naves Astilleros de Propulsores Kuat, aunque también visitaremos su superficie, donde se reúnen las casas nobiliarias. Además, tendremos una misión en Gholondreine-β, un planeta desecado y contaminado, por orden del Emperador, en el que se esconde Trhin Voss’on’t, así como Sarrish, donde el corredor Drawmas Sma’Da gestiona sus apuestas.
Respecto a las naves, viajaremos principalmente a bordo del Esclavo I, propiedad de Boba Fett, y del Diente del Sabueso, de Bossk. También veremos el Venganza —Vendetta, en el original—, una nave personal del príncipe Xizor, creada ex profeso para esta trilogía para poder retrasar la aparición de la archiconocida Virago hasta más tarde, ya que esta fue diseñada para competir con los interceptores TIE —que entraron en funcionamiento en el 3 DBY—, evitando así una contradicción en la línea temporal que sucede después de esa película.
OBRAS COMPLEMENTARIAS (Y NECESARIAS)
Para poder sacar todo el jugo a esta trilogía, sería recomendable echarle una leída a las tres primeras antologías de la serie literaria conocida como Tales, editadas por Kevin J. Anderson, y, especialmente, a los relatos protagonizados por los cazarrecompensas. Como no han sido editadas en español, en este artículo podéis encontrar información sobre todas sus historias. Dentro de estos libros, habría que destacar el tercero, Tales of the Bounty Hunters, de 1996, compuesto íntegramente por relatos sobre los cazarrecompensas que vimos en El Imperio contraataca. Estas narraciones dan un contexto a todos estos personajes, profundizando en sus orígenes y narrando qué ocurrió con ellos más allá de la Trilogía Original, y, por tanto, entremezclándose con los eventos que se narran en estos libros que estamos analizando. Además, en ellos conoceremos a Manaroo, la prometida de Dengar, citada constantemente en la trilogía. Puede haber alguna pequeña incongruencia, como la ausencia de Neelah en estos relatos, o la desaparición de la enfermedad respiratoria de Zuckuss en la trilogía, pero hay que tener en cuenta la complejidad de la tarea llevada a cabo por los distintos autores para armar un corpus lo más integrado posible.

Además de esta tercera antología, en su precedente en la serie, Tales from Jabba’s Palace, de 1995, destaca el relato sobre Boba Fett, A Barve Like That: The Tale of Boba Fett (de J. D. Montgomery, pseudónimo de Daniel Keys Moran), que es capital para conocer cómo el cazarrecompensas escapó del sarlacc, por ser el punto de partida de esta trilogía. Como complemento, también a los primeros compases de La armadura mandaloriana, es recomendable la historia The Ordeal of Boba Fett, aparecida años antes en Dark Empire Sourcebook, de 1993, el libro de rol dedicado a la serie comiquera Imperio Oscuro. Este segmento de la historia, que ha sido vuelto a narrar en el libro, ahora incluye los nombres de los droides médicos de Dengar, 1e-XE y SH∑1-B, que no se concretaban en el relato.

Saliendo del tema de los cazarrecompensas, para conocer al príncipe Xizor y su organización criminal Sol Negro, sería imprescindible una lectura de Sombras del Imperio, la novela de Steve Perry publicada en 1996, que fue el pilar del ya citado proyecto multimedia homónimo que incluía cómics, videojuego, libro de rol y hasta banda sonora.
CONCLUSIÓN
Esperamos que podáis hincarle el diente a esta trilogía, que, curiosamente, ha vuelto a estar de moda por las series de Disney+, y disfrutar de nuestro cazarrecompensas favorito en su pleno apogeo. Combinando set pieces espectaculares de acción con largos diálogos, esta historia construye una conspiración con múltiples capas, por la que deambularán los personajes más retorcidos de esta galaxia. ¡Que la lectura os acompañe!
Comentarios recientes